Minam y PNUD suman esfuerzos para evitar la deforestación de 70 mil hectáreas de bosques amazónicos
Nota de prensaSegún informó la viceministra Raquel Soto, para lograr este resultado, han contribuido 4000 productores, incluyendo pueblos indígenas de Ucayali y Huánuco, promoviendo buenas prácticas ambientales.




4 de mayo de 2025 - 10:42 a. m.
Lima.- Más de 4000 productores agropecuarios, incluyendo pueblos indígenas, han impulsado buenas prácticas ambientales para fortalecer una producción responsable que contribuya a reducir la presión sobre los bosques. A partir de un trabajo articulado con actores en el territorio, se ha evitado la deforestación de aproximadamente 70 mil hectáreas de bosques amazónicos en Huánuco y Ucayali, informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto.
En dicho esfuerzo, destaca la ejecución del proyecto “Paisajes productivos sostenibles en la Amazonía peruana”, una iniciativa liderada por el Minam, desde hace seis años, con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Esta intervención fomenta la gestión integral del territorio en articulación con actores públicos y privados; organizaciones de productores y federaciones indígenas en la zona de intervención.
En esta acción, los productores y pueblos indígenas han adoptado prácticas ambientales como la gestión integrada de suelos, el uso de abonos orgánicos, la protección de fuentes de agua, la restauración de bosques y la incorporación de sistemas agroforestales y silvopastoriles. “Estas medidas contribuyen a restaurar servicios ecosistémicos y al desarrollo sostenible de las unidades productivas”, señaló la viceministra.
Durante su visita a la zona de intervención del proyecto (29 y 30 de abril), la viceministra Raquel Soto y el representante residente adjunto del PNUD, Xavier Hernández, dialogaron con los productores de cacao, palma aceitera y ganaderos, quienes compartieron los avances alcanzados mediante esta iniciativa para lograr una producción en equilibrio con la naturaleza.
En ese contexto, resaltaron los avances en los modelos de gobernanza territorial, la capacidad técnica y los mecanismos financieros que implementan las comunidades indígenas y los pequeños y medianos productores en ambos departamentos. Asimismo, se mostraron los resultados en la producción de cacao, palma aceitera y en la ganadería, que incorporan criterios de sostenibilidad ambiental. Además, se puso énfasis en la necesidad de replicar esas buenas prácticas.
El representante residente adjunto del PNUD, Xavier Hernández, expresó la voluntad de su institución de seguir apoyando, bajo el liderazgo del Minam, el impulso de estas iniciativas que protegen la biodiversidad y los bosques, fomentando medios de vida sostenibles para el bienestar de las personas. “Esta experiencia ha demostrado resultados de alto impacto con un potencial transformador para seguir fortaleciendo la actividad productiva en armonía con la gestión sostenible de los ecosistemas de la Amazonía peruana”, subrayó.
Paisajes productivos sostenibles
El referido proyecto (iniciado en 2018) demuestra que sí es posible desarrollar una producción respetando la conservación de los recursos naturales. Su objetivo es contribuir a reducir la deforestación y recuperar los bosques en la provincia de Puerto Inca (Huánuco), así como, en la provincia de Padre Abad y el distrito de Nueva Requena (Ucayali). Con esto se ha beneficiado a 1440 productores de cacao, aproximadamente, más de 1800 pequeños palmicultores y alrededor de 500 productores ganaderos, quienes impulsan prácticas para lograr una producción agropecuaria responsable con el ambiente y libre de deforestación.
En dicho esfuerzo, destaca la ejecución del proyecto “Paisajes productivos sostenibles en la Amazonía peruana”, una iniciativa liderada por el Minam, desde hace seis años, con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Esta intervención fomenta la gestión integral del territorio en articulación con actores públicos y privados; organizaciones de productores y federaciones indígenas en la zona de intervención.
En esta acción, los productores y pueblos indígenas han adoptado prácticas ambientales como la gestión integrada de suelos, el uso de abonos orgánicos, la protección de fuentes de agua, la restauración de bosques y la incorporación de sistemas agroforestales y silvopastoriles. “Estas medidas contribuyen a restaurar servicios ecosistémicos y al desarrollo sostenible de las unidades productivas”, señaló la viceministra.
Durante su visita a la zona de intervención del proyecto (29 y 30 de abril), la viceministra Raquel Soto y el representante residente adjunto del PNUD, Xavier Hernández, dialogaron con los productores de cacao, palma aceitera y ganaderos, quienes compartieron los avances alcanzados mediante esta iniciativa para lograr una producción en equilibrio con la naturaleza.
En ese contexto, resaltaron los avances en los modelos de gobernanza territorial, la capacidad técnica y los mecanismos financieros que implementan las comunidades indígenas y los pequeños y medianos productores en ambos departamentos. Asimismo, se mostraron los resultados en la producción de cacao, palma aceitera y en la ganadería, que incorporan criterios de sostenibilidad ambiental. Además, se puso énfasis en la necesidad de replicar esas buenas prácticas.
El representante residente adjunto del PNUD, Xavier Hernández, expresó la voluntad de su institución de seguir apoyando, bajo el liderazgo del Minam, el impulso de estas iniciativas que protegen la biodiversidad y los bosques, fomentando medios de vida sostenibles para el bienestar de las personas. “Esta experiencia ha demostrado resultados de alto impacto con un potencial transformador para seguir fortaleciendo la actividad productiva en armonía con la gestión sostenible de los ecosistemas de la Amazonía peruana”, subrayó.
Paisajes productivos sostenibles
El referido proyecto (iniciado en 2018) demuestra que sí es posible desarrollar una producción respetando la conservación de los recursos naturales. Su objetivo es contribuir a reducir la deforestación y recuperar los bosques en la provincia de Puerto Inca (Huánuco), así como, en la provincia de Padre Abad y el distrito de Nueva Requena (Ucayali). Con esto se ha beneficiado a 1440 productores de cacao, aproximadamente, más de 1800 pequeños palmicultores y alrededor de 500 productores ganaderos, quienes impulsan prácticas para lograr una producción agropecuaria responsable con el ambiente y libre de deforestación.