Minam: una cultura de prevención del ruido contribuye al bienestar de las personas
Nota de prensaDicho sector realizará un programa de especialización sobre contaminación sonora, dirigido a las municipalidades.

Fotos: AGENCIA ANDINA
30 de abril de 2025 - 12:35 p. m.
Lima.- Hay ciudades en el mundo donde parece que las personas viven en una fiesta eterna, pero no en una buena fiesta. Lo cierto es que la tranquilidad del ambiente se altera con el tráfico vehicular, con el uso de los cláxones a toda hora, los parlantes en alto volumen en diferentes zonas y el zumbido persistente de los aparatos electrónicos, entre otros factores que causan el bullicio.
Muchas personas no pueden dormir bien por estas causas, hecho que genera malestares físicos y el consiguiente mal humor. Esto también afecta a las mascotas y animales silvestres. ¡Hasta la tranquilidad de un parque se pierde! En un mundo cada vez más urbanizado y tecnológicamente conectado, la contaminación acústica se ha convertido en una presencia constante.
Menos ruidos nos haría bien a todos, para vivir más tranquilos y disfrutar más de nuestros ambientes aledaños. ¡Eso piénsalo, eso háblalo!
“Desde el Ministerio del Ambiente estamos fortaleciendo las acciones para generar una cultura de prevención y respeto por el entorno sonoro en beneficio de la salud y el bienestar de los peruanos”, afirmó el director general de Calidad Ambiental, Gari Pascual. Dijo que existen normas para controlar la contaminación sonora en el país como los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el ruido (D.S. n.° 085-2003-PCM), que establece los niveles máximos permitidos para una zona industrial, comercial, residencial o una zona de protección especial donde se ubican los centros de salud, establecimientos educativos y asilos, entre otros.
También están vigentes los Lineamientos para la elaboración de planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora, a cargo de las municipalidades provinciales. En esa línea, informó que, en el segundo semestre del 2025, el Minam realizará un programa de especialización virtual sobre contaminación sonora que se viene organizando con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) dirigido a los gobiernos locales.
Día Internacional de Concientización sobre el Ruido
Muchas personas no pueden dormir bien por estas causas, hecho que genera malestares físicos y el consiguiente mal humor. Esto también afecta a las mascotas y animales silvestres. ¡Hasta la tranquilidad de un parque se pierde! En un mundo cada vez más urbanizado y tecnológicamente conectado, la contaminación acústica se ha convertido en una presencia constante.
Menos ruidos nos haría bien a todos, para vivir más tranquilos y disfrutar más de nuestros ambientes aledaños. ¡Eso piénsalo, eso háblalo!
“Desde el Ministerio del Ambiente estamos fortaleciendo las acciones para generar una cultura de prevención y respeto por el entorno sonoro en beneficio de la salud y el bienestar de los peruanos”, afirmó el director general de Calidad Ambiental, Gari Pascual. Dijo que existen normas para controlar la contaminación sonora en el país como los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el ruido (D.S. n.° 085-2003-PCM), que establece los niveles máximos permitidos para una zona industrial, comercial, residencial o una zona de protección especial donde se ubican los centros de salud, establecimientos educativos y asilos, entre otros.
También están vigentes los Lineamientos para la elaboración de planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora, a cargo de las municipalidades provinciales. En esa línea, informó que, en el segundo semestre del 2025, el Minam realizará un programa de especialización virtual sobre contaminación sonora que se viene organizando con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) dirigido a los gobiernos locales.
Día Internacional de Concientización sobre el Ruido
Esta efeméride, que se conmemora el último miércoles de abril, motiva a reflexionar y tomar conciencia acerca de las consecuencias negativas del ruido. No se trata solo de una molestia pasajera. “La exposición prolongada a niveles elevados de sonido puede acarrear problemas de salud, alteración del sueño, estrés, ansiedad, dificultades de concentración, problemas cardiovasculares, e incluso, pérdida auditiva en personas de cualquier edad”, acotó Gari Pascual.
Los espacios naturales también sufren las consecuencias de los entornos ruidosos. La comunicación y el comportamiento de la fauna se ven alterados. Los ecosistemas marinos, también son impactados por el ruido de embarcaciones y actividades industriales.
A continuación, te presentamos algunos consejos sencillos:
En casa
- Baja el volumen de la televisión y la música.
- Habla en un tono moderado.
- Mantén en buen estado tus electrodomésticos (evita vibraciones y zumbidos).
En la comunidad
En la comunidad
- Si tienes un vehículo, evita usar el claxon innecesariamente.
- Si conduces moto o auto, cuida el tubo escape y el motor.
- En espacios públicos, usa audífonos con volumen moderado.
En el trabajo
- Usa auriculares con cancelación de ruido en ambientes compartidos.
- Reduce notificaciones sonoras innecesarias.