El IGP fortalece su etapa de modernización con nuevo Reglamento de Organización y Funciones

Nota de prensa
Organismo perteneciente al Minam refuerza su rectoría en el campo de la geofísica y reafirma su compromiso con las geociencias, la tecnología y la sostenibilidad ambiental.
1
2
3

Fotos: IGP

10 de abril de 2025 - 11:56 a. m.

Lima.- El Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam), dio un paso decisivo hacia la modernización y fortalecimiento institucional con la aprobación de su nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF), mediante el Decreto Supremo n.º 005-2025-MINAM.

Esta nueva estructura organizacional refuerza su rol como ente rector en el estudio científico y el monitoreo de fenómenos naturales en la Tierra y reafirma su compromiso con las geociencias, la tecnología y la sostenibilidad ambiental. Dicho organismo sectorial se ha consolidado como un instituto público de investigación científica en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti).

El presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, destacó que con esta nueva estructura organizacional el IGP se posiciona como un referente clave en la generación de conocimiento científico en geociencias para contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la innovación tecnológica.

“Este es un paso fundamental para la mejora en la planificación y la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno. Siempre buscamos ser un ente ágil, eficiente y con enfoque en procesos, lo que nos permite responder de manera más eficaz a las necesidades del país”, señaló.

La aprobación del nuevo ROF permitirá implementar plenamente las funciones que establece la Ley n. º 31733, continuando con el desarrollo de investigaciones clave en el campo de las geociencias, que incluyen los procesos que ocurren en el interior del planeta, en su superficie, en la atmosfera y en el espacio exterior. Esta información es valiosa para la gestión del riesgo de desastres en el país.

Esta nueva etapa fortalecerá la capacidad científica, tecnológica y de gestión del conocimiento, que son esenciales para una toma de decisiones informada y oportuna, mediante la creación de cuatro nuevas direcciones estratégicas: monitoreo de peligros geofísicos, desarrollo tecnológico e instrumentación científica; gestión del conocimiento científico y geospacio.Además, se potencia la generación de datos, información y conocimiento científico en geociencias alineándose con los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), el Sinacti y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).