Ministro del Ambiente participa en encuentro internacional sobre mercados de carbono y política climática
Nota de prensaPresentó experiencia que destaca trabajo conjunto entre el Estado y las asociaciones de pueblos indígenas para la conservación de bosques

25 de marzo de 2025 - 3:00 p. m.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, expuso los avances y oportunidades de un innovador modelo de conservación de nuestra Amazonía durante su participación en el panel “Innovaciones y aprendizajes de programas jurisdiccionales REDD+” de la conferencia sobre mercados de carbono y política climática North American Carbon World (NACW), que se realiza en Los Ángeles, Estados Unidos.
En su exposición, destacó el trabajo entre el Gobierno y los pueblos indígenas en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la conservación de los espacios boscosos. "No solo mantenemos un diálogo fluido con las organizaciones indígenas, sino también trabajamos junto a ellas, implementando proyectos de desarrollo con componentes de mitigación y producción sostenible”, remarcó.
Añadió que este modelo conjunto ha permitido integrar a los pueblos indígenas del Perú en un rol clave en la conservación de los bosques de sus respectivos territorios y de nuestra Amazonía. Detalló que en este trabajo participan asociaciones de pueblos indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (Anecap).
El panel contó con la participación de Christy Magerkurth (ART), Janice McMahon (Aster Global), Jessica Orrego (Mercuria) y Fermín Chimatani (ANECAP), quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los programas jurisdiccionales REDD+ y su impacto en la conservación de los bosques y la mitigación del cambio climático.
En su exposición, destacó el trabajo entre el Gobierno y los pueblos indígenas en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la conservación de los espacios boscosos. "No solo mantenemos un diálogo fluido con las organizaciones indígenas, sino también trabajamos junto a ellas, implementando proyectos de desarrollo con componentes de mitigación y producción sostenible”, remarcó.
Añadió que este modelo conjunto ha permitido integrar a los pueblos indígenas del Perú en un rol clave en la conservación de los bosques de sus respectivos territorios y de nuestra Amazonía. Detalló que en este trabajo participan asociaciones de pueblos indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (Anecap).
El panel contó con la participación de Christy Magerkurth (ART), Janice McMahon (Aster Global), Jessica Orrego (Mercuria) y Fermín Chimatani (ANECAP), quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los programas jurisdiccionales REDD+ y su impacto en la conservación de los bosques y la mitigación del cambio climático.