Países de América Latina y el Caribe impulsan estrategias para regular el uso de sustancias químicas

Nota de prensa
Perú, representado por el Minam, preside la Red Intergubernamental de Químicos y Desechos para esta región continental.
1

21 de marzo de 2025 - 10:25 a. m.

Lima.- La "Reunión Preparatoria Regional para la XXV Conferencia de las Partes (PreCOP 2025) sobre los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam", se realizó del 18 al 20 de marzo en Puerto España, Trinidad y Tobago.

En ese marco, se abordaron consultas regionales relacionadas con el Convenio de Rotterdam, Estocolmo y Basilia, así como Convenio de Minamata sobre el Mercurio. También se analizaron los avances en la gestión de químicos y residuos, incluyendo el Marco Mundial sobre los Productos Químicos y las resoluciones adoptadas en la sexta Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Asimismo, se propuso la elaboración de una hoja de ruta y el diseño de estrategias para alcanzar una mejor gestión en la región sub continental.

El Perú, representado por el Ministerio del Ambiente (Minam), preside la Red Intergubernamental de Químicos y Desechos para América Latina y el Caribe. Desde esa responsabilidad, se impulsó la articulación de políticas públicas y estrategias de cooperación internacional para la gestión sostenible de las citadas sustancias.

El director general de Calidad Ambiental de dicho sector, Gari Pascual, destacó la importancia del encuentro. "Hemos promovido el intercambio de conocimientos, beneficiando a más de 6000 personas en los últimos años. Estamos desarrollando el Plan de Acción 2026-2029, que será presentado en el XIV Foro de Ministros de Medio Ambiente en Lima, en octubre de este año", acotó.

Respecto a la mencionada red regional, señaló que esta funciona mediante un plan de acción para cuatro años que refleja las actividades prioritarias de cooperación regional en materia de sustancias químicas y los residuos peligrosos.

Informó que se ha elaborado una encuesta sobre las prioridades de los países para los próximos cuatro años, cuyos resultados preliminares enfatizan en áreas como la capacitación para prevenir el tráfico ilícito de ese tipo de productos, la elaboración de inventarios especializados y la generación de información sobre productos químicos en plásticos, entre otros temas relevantes.

La COP 2025 se llevará a cabo del 28 de abril al 9 de mayo de este año en Ginebra, Suiza, donde se tomarán acuerdos referentes a las propuestas de enmiendas, inclusiones y exenciones en el marco de los convenios internacionales, que fueron presentados en las reuniones preliminares y que buscan favorecer los objetivos ambientales.