Amazonas: Minam capacita a mujeres productoras de café y cacao libre de deforestación
Nota de prensaDicho sector implementa Plan de Acción de Género en comunidades amazónicas para posicionarlas como protagonistas en la transición hacia un modelo de producción sostenible.

2 de marzo de 2025 - 5:00 p. m.
Chachapoyas.- El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Proyecto Cadenas de Valor Libres de Deforestación en la Amazonía Peruana (FOLUR, por sus siglas en inglés), viene implementando un Plan de Acción de Género, que beneficiará hasta 54 000 mujeres en 17 provincias de Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, capacitándolas, mejorando su acceso a servicios y posicionándolas como protagonistas en la transición hacia modelos productivos sostenibles y libres de deforestación.
Las mujeres productoras de café y cacao de nuestra Amazonía han demostrado ser agentes clave en las cadenas productivas y en la conservación de los bosques, teniendo un impacto positivo en la economía de miles de familias amazónicas. En ese sentido, promover su liderazgo y empoderamiento es uno de los principales objetivos del Plan de Acción de Género del Proyecto.
Con esa visión, una delegación de lideresas de organizaciones productoras de café y cacao, representantes de aproximadamente mil familias productoras conservacionistas de las provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza, de la región Amazonas, fueron capacitadas por el proyecto FOLUR del Minam respecto a la las implicancias de la nueva normativa europea de importación de productos libres de deforestación.
Este fortalecimiento de capacidades les permitió participar de manera efectiva en el seminario taller “Efectos del Reglamento de la Unión Europea sobre las Cadenas de Valor del Café y Cacao y Acciones Urgentes para su Cumplimiento”, efectuado en el marco del Comité de Gestión Regional Agraria de Amazonas, en el que dieron a conocer perspectiva y su aporte para el cumplimiento de la nueva regulación.
En ese marco, se abordó, entre otros temas, la necesidad de garantizar el acceso a oportunidades y estrategias concretas que promuevan la participación en igualdad de condiciones de productoras y productores. Las participantes se comprometieron a socializar la información adquirida en sus cooperativas y comunidades.
Dicho evento, del 28 de febrero pasado, fue realizado por la Dirección Regional Agraria, en coordinación con la Dircetur, la Autoridad Regional Ambiental y los ministerios del Ambiente y de Desarrollo Agrario y Riego; con apoyo del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force), Solidaridad Network Perú, Earth Innovation Institute (EII) y el Proyecto FOLUR.
Las mujeres productoras de café y cacao de nuestra Amazonía han demostrado ser agentes clave en las cadenas productivas y en la conservación de los bosques, teniendo un impacto positivo en la economía de miles de familias amazónicas. En ese sentido, promover su liderazgo y empoderamiento es uno de los principales objetivos del Plan de Acción de Género del Proyecto.
Con esa visión, una delegación de lideresas de organizaciones productoras de café y cacao, representantes de aproximadamente mil familias productoras conservacionistas de las provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza, de la región Amazonas, fueron capacitadas por el proyecto FOLUR del Minam respecto a la las implicancias de la nueva normativa europea de importación de productos libres de deforestación.
Este fortalecimiento de capacidades les permitió participar de manera efectiva en el seminario taller “Efectos del Reglamento de la Unión Europea sobre las Cadenas de Valor del Café y Cacao y Acciones Urgentes para su Cumplimiento”, efectuado en el marco del Comité de Gestión Regional Agraria de Amazonas, en el que dieron a conocer perspectiva y su aporte para el cumplimiento de la nueva regulación.
En ese marco, se abordó, entre otros temas, la necesidad de garantizar el acceso a oportunidades y estrategias concretas que promuevan la participación en igualdad de condiciones de productoras y productores. Las participantes se comprometieron a socializar la información adquirida en sus cooperativas y comunidades.
Dicho evento, del 28 de febrero pasado, fue realizado por la Dirección Regional Agraria, en coordinación con la Dircetur, la Autoridad Regional Ambiental y los ministerios del Ambiente y de Desarrollo Agrario y Riego; con apoyo del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force), Solidaridad Network Perú, Earth Innovation Institute (EII) y el Proyecto FOLUR.