Destacan liderazgo de la mujer en acciones de conservación ambiental
Nota de prensaConoce estas historias de servidoras del sector Ambiente, que dedican su vida a la protección de nuestros recursos naturales.

8 de marzo de 2025 - 10:48 a. m.
Lima.- En cada lugar de nuestro país, mujeres extraordinarias dedican su vida a la protección del ambiente, desde distintos campos de acción. Sus historias inspiran y transforman. Madres, hijas, hermanas, líderes, todas ellas comparten un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y el bienestar de nuestro hogar común. Conoce estas reseñas de peruanas que trabajan en el Ministerio del Ambiente (Minam) y contribuyen al desarrollo sostenible del Perú.
En nuestra Amazonía
Margarita Del Águila, antropóloga del IIAP, comienza su día a las 5 de la mañana, cuando aún la selva duerme. Además de velar por la integridad de su familia, encuentra tiempo para sumergirse en labor de investigación. Algunas veces, cuando no tiene con quién dejar a su pequeño hijo, ella no duda en llevarlo consigo a su trabajo en campo, donde estudia la relación entre los pueblos indígenas y su entorno natural. Es coautora de varios libros y artículos científicos.
Protectoras de nuestra biodiversidad
Angélica Mondragón Contreras, natural de Apurímac, tiene tres años como guardaparque de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D'Achille. Ella es padre y madre de su pequeña hija. Como médico veterinaria, su trabajo es un reto diario, pero también una gran recompensa, pues se enfoca en proteger la salud de las vicuñas. También trabaja con las comunidades campesinas locales, a quienes capacita sobre la protección de estas especies.
Pasión y profesión
Isabel Bernal, es investigadora IGP. Su pasión por saber cómo funciona el planeta la llevó a estudiarla y con mucho esfuerzo logró convertir su pasión en su profesión. “No hay límites para lo que las mujeres pueden lograr, y por eso, desde el IGP seguimos impulsando la ciencia con pasión y compromiso”, indicó la científica. Ella comparte su labor de madre con el estudio del comportamiento dinámico de los suelos y de las estructuras ante la ocurrencia de sismos.
Guardianas de los bosques
Cynthia Ruiz, ingeniera forestal del Programa Bosques, cumple sus funciones en Satipo. Con frecuencia viaja por carretera y río, durante varias horas, para llegar a las cinco comunidades que están a su cargo para supervisar el adecuado uso de los recursos otorgados por el Programa para actividades de conservación de bosques comunales. En los varios días que está en cada comunidad revisa, junto con los comuneros, los avances de las actividades conservacionistas.
Fiscalizadoras
Gianina Silva, es ingeniera química, especialista en emergencias ambientales del OEFA. Ha consolidado su actividad profesional enfrentando retos constantes en la fiscalización ambiental. Su trabajo exige largas jornadas analizando riesgos y respondiendo a emergencias ambientales. Cada decisión que toma busca proteger el ambiente y la seguridad de las personas. Desde su labor impulsa que las empresas cumplan y adopten una cultura de prevención ambiental.
Aporte a las inversiones sostenibles
En el Senace, Mirijam Saavedra, ingeniera agrícola y especialista en certificación ambiental, trabaja desde hace 9 años cumpliendo a cabalidad su labor profesional sin descuidar la crianza de su niña, quien es su fuente de energía. Hace un llamado a la sociedad para ser empáticos con el planeta.
Rol clave en la economía circular
En los últimos años, la participación de la mujer en el reciclaje ha crecido significativamente, impulsada por el propósito de mejorar la calidad de vida de sus familias y contribuir al bienestar de la sociedad. Actualmente, existen 2255 mujeres formalizadas en el Registro Nacional de Recicladores. Además de desempeñar un papel vital en la reducción de residuos, también desafían estereotipos de género en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.
Emprendedoras
En el campo de los negocios sostenibles es notorio el liderazgo femenino. En el Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam hay 66 mujeres que lideran este tipo de iniciativas, representando el 48.89% del total de emprendimientos inscritos en esa plataforma. Esta es una de las muestras del poder transformador de las mujeres para construir un futuro más sostenible e inclusivo.
En nuestra Amazonía
Margarita Del Águila, antropóloga del IIAP, comienza su día a las 5 de la mañana, cuando aún la selva duerme. Además de velar por la integridad de su familia, encuentra tiempo para sumergirse en labor de investigación. Algunas veces, cuando no tiene con quién dejar a su pequeño hijo, ella no duda en llevarlo consigo a su trabajo en campo, donde estudia la relación entre los pueblos indígenas y su entorno natural. Es coautora de varios libros y artículos científicos.
Protectoras de nuestra biodiversidad
Angélica Mondragón Contreras, natural de Apurímac, tiene tres años como guardaparque de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D'Achille. Ella es padre y madre de su pequeña hija. Como médico veterinaria, su trabajo es un reto diario, pero también una gran recompensa, pues se enfoca en proteger la salud de las vicuñas. También trabaja con las comunidades campesinas locales, a quienes capacita sobre la protección de estas especies.
Pasión y profesión
Isabel Bernal, es investigadora IGP. Su pasión por saber cómo funciona el planeta la llevó a estudiarla y con mucho esfuerzo logró convertir su pasión en su profesión. “No hay límites para lo que las mujeres pueden lograr, y por eso, desde el IGP seguimos impulsando la ciencia con pasión y compromiso”, indicó la científica. Ella comparte su labor de madre con el estudio del comportamiento dinámico de los suelos y de las estructuras ante la ocurrencia de sismos.
Guardianas de los bosques
Cynthia Ruiz, ingeniera forestal del Programa Bosques, cumple sus funciones en Satipo. Con frecuencia viaja por carretera y río, durante varias horas, para llegar a las cinco comunidades que están a su cargo para supervisar el adecuado uso de los recursos otorgados por el Programa para actividades de conservación de bosques comunales. En los varios días que está en cada comunidad revisa, junto con los comuneros, los avances de las actividades conservacionistas.
Fiscalizadoras
Gianina Silva, es ingeniera química, especialista en emergencias ambientales del OEFA. Ha consolidado su actividad profesional enfrentando retos constantes en la fiscalización ambiental. Su trabajo exige largas jornadas analizando riesgos y respondiendo a emergencias ambientales. Cada decisión que toma busca proteger el ambiente y la seguridad de las personas. Desde su labor impulsa que las empresas cumplan y adopten una cultura de prevención ambiental.
Aporte a las inversiones sostenibles
En el Senace, Mirijam Saavedra, ingeniera agrícola y especialista en certificación ambiental, trabaja desde hace 9 años cumpliendo a cabalidad su labor profesional sin descuidar la crianza de su niña, quien es su fuente de energía. Hace un llamado a la sociedad para ser empáticos con el planeta.
Rol clave en la economía circular
En los últimos años, la participación de la mujer en el reciclaje ha crecido significativamente, impulsada por el propósito de mejorar la calidad de vida de sus familias y contribuir al bienestar de la sociedad. Actualmente, existen 2255 mujeres formalizadas en el Registro Nacional de Recicladores. Además de desempeñar un papel vital en la reducción de residuos, también desafían estereotipos de género en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.
Emprendedoras
En el campo de los negocios sostenibles es notorio el liderazgo femenino. En el Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam hay 66 mujeres que lideran este tipo de iniciativas, representando el 48.89% del total de emprendimientos inscritos en esa plataforma. Esta es una de las muestras del poder transformador de las mujeres para construir un futuro más sostenible e inclusivo.