Perú expone sus avances sobre uso sostenible de la biodiversidad dentro de los sistemas agro alimentarios
Nota de prensaViceministra Raquel Soto participa en sesión convocada por FAO sobre biodiversidad y seguridad alimentaria.


24 de febrero de 2025 - 6:07 p. m.
Roma.- Las diferentes estrategias e iniciativas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, como solución a muchos de los desafíos que plantea la crisis climática sobre la agricultura, fueron presentadas en la reunión de Alto Nivel convocada por la FAO previo a la reanudación de la 16.° Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP 16).
El evento, donde participan a más de 196 países, se desarrolla en la sede de dicho organismo de Naciones Unidas, hasta el 28 de febrero, en Roma, Italia.
En ese marco, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, destacó que nuestro país ejecuta, desde 2023, el Programa para Bionegocios, que es una herramienta clave para movilizar más de S/ 70 millones en líneas de créditos y garantías para eco y bionegocios en comunidades de la Amazonía peruana.
También se refirió al proyecto “Mejorar las metas 2, 3 y 22 del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming - Montreal (KMGBF): restauración biocéntrica de los pueblos indígenas que transforma los Andes”, que se viene diseñando con FAO. Asimismo, indicó que dicha entidad ampliará el trabajo de monitoreo de restauración de ecosistemas y reporte de la meta 2 del CBD con Perú, como país piloto, junto con Brasil, Kenia y Filipinas.
En otro momento, Raquel Soto remarcó que la diversidad genética es clave para la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. “Desde el Minam trabajamos para conservar la diversidad biológica, promoviendo el reconocimiento de las zonas de agrobiodiversidad”, acotó en el mencionado evento de alto nivel.
La COP16 es el órgano máximo para la toma de decisiones del CDB, y reúne a los Estados (o Partes) que han ratificado el tratado, a fin de examinar el progreso logrado, establecer prioridades de acción y adoptar planes de trabajo para cuestiones relevantes para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
La participación en las sesiones reanudadas de la COP 16 y sus reuniones concurrentes permitirá adoptar una posición entorno al mecanismo para la planificación, el seguimiento, la presentación de informes y la revisión; el marco de seguimiento y movilización de recursos para la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, así como con la cooperación con organizaciones internacionales.
La presencia del Perú, representado por el Minam, en dichas reuniones permitirá realizar el seguimiento de la implementación de los compromisos derivados del Convenio y sus protocolos.
Los temas agendados se encuentran directamente vinculados con los intereses institucionales del Minam, y los resultados que se obtengan contribuirán no solo al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de biodiversidad y también con los objetivos y las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050.
El evento, donde participan a más de 196 países, se desarrolla en la sede de dicho organismo de Naciones Unidas, hasta el 28 de febrero, en Roma, Italia.
En ese marco, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, destacó que nuestro país ejecuta, desde 2023, el Programa para Bionegocios, que es una herramienta clave para movilizar más de S/ 70 millones en líneas de créditos y garantías para eco y bionegocios en comunidades de la Amazonía peruana.
También se refirió al proyecto “Mejorar las metas 2, 3 y 22 del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming - Montreal (KMGBF): restauración biocéntrica de los pueblos indígenas que transforma los Andes”, que se viene diseñando con FAO. Asimismo, indicó que dicha entidad ampliará el trabajo de monitoreo de restauración de ecosistemas y reporte de la meta 2 del CBD con Perú, como país piloto, junto con Brasil, Kenia y Filipinas.
En otro momento, Raquel Soto remarcó que la diversidad genética es clave para la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. “Desde el Minam trabajamos para conservar la diversidad biológica, promoviendo el reconocimiento de las zonas de agrobiodiversidad”, acotó en el mencionado evento de alto nivel.
La COP16 es el órgano máximo para la toma de decisiones del CDB, y reúne a los Estados (o Partes) que han ratificado el tratado, a fin de examinar el progreso logrado, establecer prioridades de acción y adoptar planes de trabajo para cuestiones relevantes para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
La participación en las sesiones reanudadas de la COP 16 y sus reuniones concurrentes permitirá adoptar una posición entorno al mecanismo para la planificación, el seguimiento, la presentación de informes y la revisión; el marco de seguimiento y movilización de recursos para la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, así como con la cooperación con organizaciones internacionales.
La presencia del Perú, representado por el Minam, en dichas reuniones permitirá realizar el seguimiento de la implementación de los compromisos derivados del Convenio y sus protocolos.
Los temas agendados se encuentran directamente vinculados con los intereses institucionales del Minam, y los resultados que se obtengan contribuirán no solo al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de biodiversidad y también con los objetivos y las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050.