Impulsan modelo de planificación espacial para promover el desarrollo sostenible en zonas marino costeras del país

Nota de prensa
Minam y actores públicos y privados articulan medidas que permitan ordenar el uso del espacio marino costero con equilibro entre la conservación ambiental y actividades económicas.
1

8 de febrero de 2025 - 3:57 p. m.

Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam) está impulsando un modelo de planificación espacial a través del cual se fomenta el desarrollo sostenible de los ecosistemas marino-costeros del país.

Esta iniciativa se desarrolla en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y actores sociales de los sectores público y privado, con el propósito de fomentar la armonía entre las actividades productivas, la conservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades costeras.

“El objetivo es ordenar estratégicamente el uso del espacio marino y costero, asegurando un equilibrio entre el desarrollo de actividades económicas como la pesca, el turismo y el transporte marítimo, así como la conservación de la biodiversidad”, sostuvo el director general de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales de dicho sector, José Sáenz.

Entre los principales impactos de su aplicación también está la protección de la biodiversidad, la seguridad para las inversiones sostenibles y el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los actores sociales que operan en estos territorios. Para las próximas semanas se publicará una guía para su implementación efectiva.

En esa línea, la mencionada dependencia del Minam junto con el PNUD, realizó el pasado 3 de febrero, en la ciudad iqueña de Paracas, el primer taller de fortalecimiento de capacidades en planificación espacial marina, en el marco del proyecto GEF Humboldt II.

El evento reunió a más de 40 representantes de los ministerios de la Producción, de Vivienda, Saneamiento y Construcción; de Energía y Minas, así como del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Instituto del Mar del Perú, Autoridad Portuaria Nacional, Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, entre otros.

También estuvieron representados los gobiernos regionales y municipios, organizaciones de pesca artesanal, operadores de servicios turísticos y miembros de la sociedad civil.

Las sesiones de capacitación continuarán en las siguientes semanas.