Perú en COP29: urge financiamiento de $ 1300 billones para afrontar la crisis climática
Nota de prensaViceministra Raquel Soto, en representación de Latinoamérica y del Caribe, subrayó que esos recursos no deben generar endeudamiento para países en desarrollo.


21 de noviembre de 2024 - 7:00 p. m.
Bakú.– Para afrontar la actual crisis climática que afecta al planeta, se requiere un financiamiento de $ 1300 billones anuales, aproximadamente, basado en compromisos concretos de los países desarrollados. Este fue el planteamiento de los países latinoamericanos y del Caribe presentado hoy en la sesión de Alto Nivel de la 29ª. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29), que se efectúa en Bakú, Azerbaiyán.
“Sin este nivel de ambición no podremos abordar de manera efectiva los crecientes impactos del cambio climático”, advirtió la viceministra de Desarrollo Estratégico de los recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, quien tomó la palabra en representación de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC).
“Sin este nivel de ambición no podremos abordar de manera efectiva los crecientes impactos del cambio climático”, advirtió la viceministra de Desarrollo Estratégico de los recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, quien tomó la palabra en representación de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC).
En ese sentido, propuso que la gestión de tales recursos debe tener enfoque equitativo e inclusivo, pero sin generar endeudamiento adicional a los países en desarrollo, priorizando recursos públicos.
En su intervención, la viceministra Soto subrayó el papel central de la transición justa en el desarrollo sostenible. “Es esencial que las decisiones incluyan el abandono de los combustibles fósiles, ya que esto crea importantes oportunidades socioeconómicas para transformar nuestras economías”, señaló.
Asimismo, se refirió a la necesidad de involucrar al sector privado en las ambiciones climáticas, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas, para generar empleo digno y de calidad como parte de ese tránsito.
En otro momento, subrayó la importancia de los medios de implementación, incluyendo la creación de capacidades, la financiación climática, el desarrollo y transferencia de tecnología. En esa línea, mencionó que la elevada carga de la deuda puede obstaculizar a los países en desarrollo en la búsqueda de sus vías de transición justa.
Luego, expresó que el Perú desarrolla sus acciones climáticas con enfoques de género y diversidad, fomentado la participación de mujeres, los pueblos indígenas y los jóvenes.
En otro momento, subrayó la importancia de los medios de implementación, incluyendo la creación de capacidades, la financiación climática, el desarrollo y transferencia de tecnología. En esa línea, mencionó que la elevada carga de la deuda puede obstaculizar a los países en desarrollo en la búsqueda de sus vías de transición justa.
Luego, expresó que el Perú desarrolla sus acciones climáticas con enfoques de género y diversidad, fomentado la participación de mujeres, los pueblos indígenas y los jóvenes.