Comunidad cusqueña produce alrededor de 7 toneladas de abono natural para uso agrícola y ampliación de área verdes públicas
Nota de prensaModelo de economía circular: con apoyo técnico del Minam, municipio de San Sebastián procesa 35 toneladas diarias de residuos orgánicos.



13 de noviembre de 2024 - 5:49 p. m.
Cusco.- Alrededor de 7 toneladas de abono natural (compost) se producen diariamente en la planta de tratamiento de residuos orgánicos de la Municipalidad Distrital de San Sebastián de la región Cusco. Esta es una experiencia basada en el amor por la naturaleza y la solidaridad, principios básicos que se practican en la comunidad desde tiempos ancestrales.
“La comunidad de Ccorao (donde está ubicada la planta de tratamiento) recibe un determinado porcentaje del abono orgánico (fertilizante), que es utilizado por las familias agricultoras conservacionistas, y lo demás, se distribuye para áreas verdes públicas del distrito”, explicó, el gerente de Gestión del Medio Ambiente de la referida comuna, Francisco Lozano.
Agregó que en dicha infraestructura (a una hora de la Ciudad Imperial) se reciben y procesan cada día 35 toneladas de ese tipo de residuos (de fruta o verdura, cáscara de huevo y ramas de árboles, entre otros), lo cual es un ejemplo concreto de economía circular. Para la comunidad de San Sebastián, el compost en un recurso valioso para sus actividades agrícolas, pues gracias a ello mejoran sus productos y la fertilidad del suelo.
Apoyo del Minam
A través de esta experiencia se promueve la generación de más áreas verdes de uso público, la agricultura sostenible y el cuidado del ambiente. Esta buena práctica sostenible influye en la calidad de vida de aproximadamente 180 000 habitantes. Estos resultados le hicieron acreedor al Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg 2023.
Precisamente, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, se reunió recientemente con la alcaldesa distrital, Jackelin Jiménez, y visitó la planta de tratamiento. En ese contexto, resaltó el trabajo coordinado del Ministerio del Ambiente (Minam) con la comuna local y puso de relieve el comportamiento de la población local, que separa los residuos generados desde cada hogar o centro de trabajo.
“Como Ministerio del Ambiente, acompañamos técnicamente y capacitamos a las municipalidades en materia de gestión de los residuos sólidos. Con apoyo de la cooperación internacional vamos a analizar cómo destinamos fondos para apoyar el trabajo que realiza la Municipalidad de San Sebastián”, dijo.
La planta de valorización de residuos orgánicos, que ocupa una extensión de 1,4 hectáreas, se ubica a casi una hora de la Ciudad Imperial. El terreno fue cedido por la comunidad de Ccorao del mencionado distrito.
“La comunidad de Ccorao (donde está ubicada la planta de tratamiento) recibe un determinado porcentaje del abono orgánico (fertilizante), que es utilizado por las familias agricultoras conservacionistas, y lo demás, se distribuye para áreas verdes públicas del distrito”, explicó, el gerente de Gestión del Medio Ambiente de la referida comuna, Francisco Lozano.
Agregó que en dicha infraestructura (a una hora de la Ciudad Imperial) se reciben y procesan cada día 35 toneladas de ese tipo de residuos (de fruta o verdura, cáscara de huevo y ramas de árboles, entre otros), lo cual es un ejemplo concreto de economía circular. Para la comunidad de San Sebastián, el compost en un recurso valioso para sus actividades agrícolas, pues gracias a ello mejoran sus productos y la fertilidad del suelo.
Apoyo del Minam
A través de esta experiencia se promueve la generación de más áreas verdes de uso público, la agricultura sostenible y el cuidado del ambiente. Esta buena práctica sostenible influye en la calidad de vida de aproximadamente 180 000 habitantes. Estos resultados le hicieron acreedor al Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg 2023.
Precisamente, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, se reunió recientemente con la alcaldesa distrital, Jackelin Jiménez, y visitó la planta de tratamiento. En ese contexto, resaltó el trabajo coordinado del Ministerio del Ambiente (Minam) con la comuna local y puso de relieve el comportamiento de la población local, que separa los residuos generados desde cada hogar o centro de trabajo.
“Como Ministerio del Ambiente, acompañamos técnicamente y capacitamos a las municipalidades en materia de gestión de los residuos sólidos. Con apoyo de la cooperación internacional vamos a analizar cómo destinamos fondos para apoyar el trabajo que realiza la Municipalidad de San Sebastián”, dijo.
La planta de valorización de residuos orgánicos, que ocupa una extensión de 1,4 hectáreas, se ubica a casi una hora de la Ciudad Imperial. El terreno fue cedido por la comunidad de Ccorao del mencionado distrito.