MINAM apuesta por los bionegocios como motor de desarrollo para la Amazonía

Nota de prensa

12 de agosto de 2017 - 12:16 p. m.

Moyobamba, 12 de agosto de 2017. – El desarrollo de los bionegocios es clave para aprovechar los productos de la diversidad biológica teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, al tiempo que dinamiza las economías locales, destacó el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Fernando León, durante su participación en el Foro “Amazonía Sostenible” en el marco de la séptima edición de la Expo Amazónica, realizado en Moyobamba.
Al respecto, el Viceministro Fernando León indicó que “el entorno internacional es favorable para lograr los cambios que queremos. Hoy en día los más grandes compradores de materias primas demandan productos sostenibles. Junto a ello debemos generar valor compartido dentro de las empresas que beneficien a todos los ciudadanos”, enfatizó.
El Perú es el primer exportador de cacao orgánico con una producción de más de 79 mil toneladas y 450 mil beneficiarios, generando ingresos por US$ 266 millones, y el 2do exportador de café orgánico, que este año espera alcanzar los US$ 800 millones. Tan solo este último beneficia a más de 223 mil familias de pequeños productores de 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones a nivel nacional.
En ese sentido, refirió que una de las grandes oportunidades que tiene la Amazonía son los frutos amazónicos. En la actualidad se exportan US$ 448 millones de productos derivados de la biodiversidad nativa. También destacó el papel importante que cumple la Amazonía en la mitigación del cambio climático, al almacenar entre 70 y 80 mil millones de toneladas de CO2.
Sin embargo, agregó que entre el 2001 y 2016 el Perú ha perdido más de 120 mil hectáreas de bosques por año, a causa de la deforestación. Por ello, León resaltó que es necesario alinear las políticas que permitan poner barreras donde correspondan. “Estamos trabajando de la mano con el Ministerio de Agricultura y Riego, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el MINAM para hacer un cambio transformacional y contar con la nueva propuesta de Reglamento para la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor”.
Por otro lado, el Viceministro Fernando León resaltó el trabajo que viene realizando el MINAM, a través del “Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático”, que promueve el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas, contribuyendo a conservar más de 700 mil hectáreas de bosques, en beneficio de 5,000 familias de 69 comunidades nativas.
Finalmente, señaló que es fundamental para el desarrollo de la región promover la integración de la biodiversidad y el cambio climático en los planes de desarrollo regionales; así como la generación de portafolios de proyectos de inversión orientados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. “El escalamiento de los bionegocios es crucial. Tenemos muchas experiencias exitosas que necesitamos escalar, pensar en paisajes, en la Amazonía sostenible que crece, que entrega su cultura y seguir trabajando por un país moderno con oportunidades para todos”.