Jóvenes presentan metas prioritarias para la conservación de nuestra biodiversidad al 2030
Nota de prensaEl Minam recibió aportes de jóvenes de todas las regiones comprometidos con la conservación de la biodiversidad.


16 de octubre de 2024 - 4:16 p. m.
Restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados al 2030, reducir la contaminación y el uso de sustancias peligrosas; y mitigar los efectos del cambio climático son las metas priorizadas de la juventud peruana respecto a las acciones de conservación de nuestra biodiversidad.
Dichas expectativas estarán en concordancia con la nueva Estrategia Nacional de Diversidad Biológica que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam) y con los principios del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal del cual el Perú es parte.
Este resultado fue presentado durante el taller “Pre COP 16: juventudes y Biodiversidad”, realizado en Lima por el Minam, el capítulo peruano de la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN Perú) y la Alianza para un Océano Sostenible (SOA Perú), con la participación de UNICEF y la Secretaria Nacional de Juventudes (SENAJU).
En ese marco, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto resaltó la importancia de la participación juvenil en la gestión ambiental y en la priorización de las metas Kunming-Montreal.
Dijo que estas expectativas muestran el compromiso de la juventud peruana con un futuro más sostenible. “Estamos hablando de proteger la biodiversidad y de hacerlo en alianza con quienes estarán encargados de continuar estos esfuerzos. Esta es una oportunidad de generar un cambio real a través de la acción conjunta”, subrayó.
En otro momento, sostuvo que los planteamientos de la juventud servirán como base para las actividades y presentaciones que el Perú realizará en la COP 16 (que se realizará próximamente en Colombia). En esa línea, indicó que luego de dicho evento global la tarea más importante será poner en marcha aquellas metas priorizadas y concretarlas en nuestro país.
Las referidas metas se construyeron a lo largo de cinco talleres virtuales y uno presencial, en lo que va del presente año. En el consenso se priorizaron la Meta 2: restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados para el 2030, la Meta 7: reducir la contaminación y el uso de sustancias peligrosas, y la Meta 8: mitigar los efectos del cambio climático fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas.
Dichas expectativas estarán en concordancia con la nueva Estrategia Nacional de Diversidad Biológica que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam) y con los principios del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal del cual el Perú es parte.
Este resultado fue presentado durante el taller “Pre COP 16: juventudes y Biodiversidad”, realizado en Lima por el Minam, el capítulo peruano de la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN Perú) y la Alianza para un Océano Sostenible (SOA Perú), con la participación de UNICEF y la Secretaria Nacional de Juventudes (SENAJU).
En ese marco, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto resaltó la importancia de la participación juvenil en la gestión ambiental y en la priorización de las metas Kunming-Montreal.
Dijo que estas expectativas muestran el compromiso de la juventud peruana con un futuro más sostenible. “Estamos hablando de proteger la biodiversidad y de hacerlo en alianza con quienes estarán encargados de continuar estos esfuerzos. Esta es una oportunidad de generar un cambio real a través de la acción conjunta”, subrayó.
En otro momento, sostuvo que los planteamientos de la juventud servirán como base para las actividades y presentaciones que el Perú realizará en la COP 16 (que se realizará próximamente en Colombia). En esa línea, indicó que luego de dicho evento global la tarea más importante será poner en marcha aquellas metas priorizadas y concretarlas en nuestro país.
Las referidas metas se construyeron a lo largo de cinco talleres virtuales y uno presencial, en lo que va del presente año. En el consenso se priorizaron la Meta 2: restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados para el 2030, la Meta 7: reducir la contaminación y el uso de sustancias peligrosas, y la Meta 8: mitigar los efectos del cambio climático fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas.