MINAM: “Contamos con un marco legal ordenado para desarrollar inversiones sostenibles en el Perú”

Nota de prensa

27 de julio de 2017 - 8:15 a. m.

Lima, 27 de julio de 2017.- En el primer año de gestión, el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha promulgado la Ley General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que permitirá desarrollar una industria nacional de reciclaje; ha actualizado los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Aire, y actualmente el ECA para Suelo se encuentra en proceso de pre publicación; ha presentado el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático al Congreso de la República, el cual se espera sea aprobado en la siguiente legislatura; y, viene tomando acciones para el crecimiento verde y la conservación de bosques y su biodiversidad.

“Encontramos al inicio de esta gestión, un sector con normas dispersas, que requerían ser analizadas y ordenadas, a fin de establecer responsabilidades y funciones más específicas, sin que se interpongan competencias con otros sectores. Hemos podido encaminar muchos proyectos que darán fruto en los próximos años”, mencionó la ministra Elsa Galarza.

Agregó que el MINAM promovió la Ley General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D.L. 1278), para contribuir en la mejora de la recaudación de arbitrios y promover las inversiones público – privada, que permitan hacer más eficientes los servicios de limpieza pública. “Con la promulgación de esta Ley, se establece los mecanismos para reducir la producción de residuos, a través de la promoción de cadenas de reciclaje inclusivas y de incentivos a los generadores; además de orientar el desarrollo de acciones de educación ambiental para promover un consumo responsable por parte de los generadores de residuos sólidos”, mencionó.

Respecto al Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, la ministra Elsa Galarza señaló que es un instrumento clave en el proceso de preparación del país para la prevención frente a eventos climáticos extremos, tal como se evidenció durante las emergencias suscitadas producto de El Niño Costero. Manifestó que actualmente se espera su aprobación en la siguiente legislatura del Congreso de la República.

“Desde el inicio de la gestión, se empezó a trabajar en la agenda interna ya que el Perú es un país muy vulnerable al cambio climático, se requerían acciones concretas para la adaptación y mitigación. Por eso, sustentamos el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático ante el Congreso de la República, y coincidimos que es un gran paso para el Perú en el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales, en el Acuerdo de París. Esperamos que pronto este proyecto de ley sea aprobado por el Congreso, para consolidar una política pública nacional que siente las bases hacia un crecimiento verde”, precisó.

Añadió que en febrero de este año, se creó un Grupo Técnico Multisectorial de Cambio Climático, conformado por trece sectores del Ejecutivo y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), que busca avanzar en las acciones de mitigación y adaptación, que no solo se concentra en la reducción de emisiones, sino en establecer el enfoque de cambio climático en todas las políticas públicas para reducir la vulnerabilidad.

En relación a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y Aire, la ministra Elsa Galarza remarcó que su publicación en este primer año de gestión, obedece a una actualización de los valores y parámetros con la finalidad de mejorar la gestión de la calidad ambiental y brindar adecuados niveles de protección a la salud de la población. “El ECA para Agua y Aire actualizan la normativa, y se ajustan a las recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud y las realizadas por la OCDE en la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030 y a evidencia científica más reciente”, comentó.

En este primer año de gestión, también se fortaleció la plataforma informática para el monitoreo de la deforestación (GEOBOSQUES), que permita que el 96% de los bosques del Perú estén constantemente monitoreados con sistemas de alertas cada ocho días. “Antes, el monitoreo se hacía una vez al año, lo cual era insuficiente. En este año se ha capacitado a nueve gobiernos regionales y a la Fiscalía Ambiental para fortalecer sus capacidades en el uso de esta herramienta”, sostuvo la ministra Elsa Galarza.

En un contexto más interno, el Ministerio del Ambiente aprobó un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF), que establece una moderna estructura organizacional de trabajo, acorde con los desafíos ambientales. La ministra Elsa Galarza, precisó que bajo esa premisa, se creyó conveniente la creación de dos Direcciones: Dirección General de Residuos Sólidos, que asume funciones de ente rector en materia de residuos sólidos; y la Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales es la responsable de elaborar los instrumentos de planificación ambiental de carácter nacional para la gestión integrada de los recursos naturales, en el ámbito de sus competencias y supervisar la implementación de los mismos.

El MINAM también aprobó la Directiva de “Ética e Integridad Pública y Disposiciones para la Atención de Denuncias en el Ministerio del Ambiente”, que busca mejorar los criterios de transparencia y acceso a la información pública; y fortalecer la lucha contra la corrupción, garantizar la transparencia y la rendición de cuentas; promover, a través de sus acciones y comunicaciones, la Ética Pública; y fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública.

El Ministerio del Ambiente continuará trabajando como ejes estratégicos los enfoques de Perú Limpio y Perú Natural, para promover el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para la conservación del ambiente y creando conciencia en la población.