Perú: de 9 especies de ají silvestres, 5 son extremadamente picantes

Nota de prensa
Según estudio publicado por el Minam, también existen 4 especies que no pican.
Foto 1
Foto 2
Foto 3

10 de setiembre de 2024 - 3:14 p. m.

Lima.- De las 42 especies de ajíes que hay en el mundo, en el Perú crecen 14. Y de este último grupo, 9 son silvestres, pues crecen de forma natural; y de ellos, 5 son extremadamente picantes. Entre ellos, están el mocoro, que se desarrolla en la cuenca del río Mantaro y se presume es ancestro del rocoto; y el marate de la Amazonía del Cusco, antepasado del ají amarillo.

Las 5 especies restantes son cultivadas por el hombre, como el charapita, el panca, el amarillo, el rocoto y el pimiento.

Estos y otros datos relevantes se encuentran en el estudio "Línea de base de la diversidad del ají y rocoto peruano con fines de bioseguridad", a través del cual se tiene una visión integral de las especies del género Capsicum presentes en el Perú. Dicha publicación, presentada hoy, resalta su valor ecológico y cultural, estableciendo una base sólida para futuras acciones de uso sostenible vinculadas a su producción sin descuidar su efectiva conservación.

Desde tiempos prehispánicos y usando técnicas agrícolas que perduran hasta el presente, el ají y el rocoto han sido elementos esenciales en la agricultura y gastronomía peruana. Estos conocimientos han sido cruciales para mantener la biodiversidad y enriquecer nuestra cocina, convirtiéndose en un símbolo de nuestra identidad cultural y un motor económico para el país.

La implementación de medidas de bioseguridad ha permitido asegurar el suministro estable y seguro de dicha especie. Desde el Minam se promueven prácticas agrícolas sostenibles que respetan y conservan nuestro entorno, fortaleciendo el sector agroindustrial y fomentando la innovación.

Perú: país picante

La mencionada publicación recoge trabajos desde hace 10 años, muestra hallazgos poco conocidos de las especies de Capsicum (ají y rocoto) cultivados y silvestres, así como recomendaciones que incentivan la adopción de innovaciones tecnológicas y prácticas avanzadas para asegurar la conservación de su diversidad y mejorar su producción.

Además, destaca su valor cultural y el rol en la biodiversidad agrícola, así como la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad para garantizar un suministro seguro y estable del ají y el rocoto, y proteger el patrimonio genético de este tipo de especies.

Un dato peculiar es que en nuestro territorio hay cuatro variedades de ají silvestre que no son picantes y crecen en los bosques secos, principalmente en la costa norte, lo cual los convierte en especies ideales para la adaptación al cambio climático, ya que pueden crecer en ecosistemas con poca agua.

Picantes regionales

Según la Dirección General de Diversidad Biológica del Minam, cada región natural del Perú tiene su ají característico: el mochero en el norte, el rocoto a lo largo de las yungas y los Andes; y el charapita en la Amazonía.

Entre los ajíes más conocidos se encuentran el panca, el mochero, el amarillo, el limo y el rocoto, producidos mediante agricultura convencional. También están el pimiento y la páprika, que se cultivan en condiciones de agricultura intensiva o industrial para la exportación. En los huertos y jardines se cultivan con prácticas tradicionales un sinfín de variedades como el ají dulce, el ají pucunucho, y muchos más.

En los bosques amazónicos, las cuencas hidrográficas y bosques secos, crecen las especies silvestres, ancestros de los cultivos, adaptados a condiciones extremas de sequedad o humedad, que son fuente de genes adaptativos para el cambio climático.

La ruta del ají

Los especialistas del Minam han realizado un exhaustivo monitoreo de la diversidad del ají. Para tal efecto, están desarrollando "La ruta del ají", un programa que permite conocer la distribución y estado de las variedades en diversas regiones del país. Este esfuerzo facilita la recolección de datos esenciales para la conservación, fomenta la participación comunitaria y sensibiliza a la población sobre la importancia de preservar estas especies.

Pueden visualizar el libro en este enlace.