MINAM presidió Comisión Multisectorial para Prevención y Recuperación Ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes

Nota de prensa

26 de junio de 2017 - 11:05 a. m.

Lima 27 de junio de 2017.- El Ministerio del Ambiente presidió en Puno la sexta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes, que contó con la participación de autoridades locales y del gobierno central, la Academia, representada por la Universidad Nacional del Altiplano, y representantes de organizaciones sociales locales, habiéndose aprobado el Plan de Trabajo 2017-2018.El viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, señaló que como parte del Plan de Trabajo se busca articular los diversos proyectos de inversión públicos y privados que existen, estableciendo un trabajo coordinado, organizado y planificado para la recuperación ambiental del Lago Titicaca, y para fortalecer la gestión integral de los recursos hídricos transfronterizos, cumpliendo los compromisos que Perú tiene con Bolivia“Se establece un mecanismo de seguimiento de las actuaciones públicas y privadas para avanzar en la recuperación ambiental del Lago Titicaca. Somos optimistas, tenemos cuatro proyectos de inversión pública, con inversión ascendente a 45 millones de soles, que permitirá para este año la construcción del relleno sanitario para Puno y mejorar la gestión integral de residuos sólidos municipales. Además, contamos con Proyectos de Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC), para el Sistema de Tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca”, refirió el viceministro Marcos Alegre. La Comisión Multisectorial reviso los avances en relación a los proyectos de gestión integral de los residuos sólidos que incluye la construcción de rellenos sanitarios en 4 ciudades: Puno, Juliaca, Azángaro e Ilave; así como, los avances en los proyectos de inversión sobre tratamiento de aguas residuales que considera la construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en las localidades  de Puno, Juliaca, Ayaviri, Moho, Ilave, Juli, Huancané, Azángaro, Lampa y Yunguyo.El viceministro Marcos Alegre precisó, además, que la Comisión Multisectorial trabajará en función de seis ejes estratégicos, conformándose para ello las correspondientes subcomisiones de trabajo en: reducción de presiones de contaminación; tratamiento de aguas residuales; fortalecimiento de la resiliencia ecosistémica, para la recuperación de la capacidad del Lago Titicaca; mejora de la salud pública; adaptación al cambio climático; información, investigación y monitoreo para mejorar el conocimiento sobre el ecosistema y su funcionamiento; y, sensibilización, educación y participación, para promover el involucramiento de la sociedad civil e instituciones competentes.También se revisaron los compromisos binacionales Perú-Bolivia para la gestión ambiental del lago Titicaca, asumidos por el país en los Encuentros Presidenciales, incluyendo los “Lineamientos y Acciones para la Recuperación Ambiental del Lago Titicaca y su Diversidad Biológica”, y el “Proyecto GEF Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema Titica- Desaguadero –Poopó- Salar de Coipasa”.Cabe recordar que la gestión de la cuenca del Lago Titicaca se inició en el 2012, con la Ley 29906 que declaró de necesidad y utilidad pública la prevención y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca y sus afluentes, permitiendo en junio del año 2013 la creación de la Comisión Multisectorial a fin de tomar acciones concretas con actores claves. OFICINA DE COMUNICACIONES