MIMP fortalece el empoderamiento de las mujeres autoridades del Perú para impulsar el desarrollo territorial
Nota de prensaActualmente son 112 mujeres alcaldesas. Ellas tienen la importante labor de gestionar los territorios con un presupuesto institucional de S/ 3077 millones, en beneficio de 2.6 millones de habitantes.



20 de julio de 2024 - 8:52 a. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del liderazgo femenino en las municipalidades del Perú, ello en el marco de la jornada de capacitación “Fortalecimiento de capacidades de las alcaldesas lideresas para el desarrollo de sus territorios”, organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), donde se destacó la importancia de empoderar a las 112 mujeres alcaldesas que actualmente gestionan un presupuesto institucional significativo de S/ 3077 millones, beneficiando a 2.6 millones de habitantes.
En la actividad, la titular del MIMP, Teresa Hernández, participó en el conversatorio: Rol de la mujer en la gestión pública nacional, junto a las ministras de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, y de Cultura, Leslie Urteaga, con quienes compartió parte de las estrategias del sector que dirige para fortalecer las capacidades de las mujeres lideresas.
“Hemos creado la estrategia Gobernando juntas, que desde el año pasado está también junto con ustedes desarrollando una serie de espacios de fortalecimiento de capacidades de asistencia técnica sobre diversos temas como es gestión pública, planeamiento, presupuesto, contratación en el Estado”, recordó.
También indicó que el programa “Brillando Perú” permite formar lideresas y líderes jóvenes, niñas y niños adolescentes que están desarrollado habilidades, pero también adquiriendo conocimiento que les va a permitir ser ciudadanas y ciudadanos interesados en el bienestar de nuestro país.
Fortalecer las capacidades en las alcaldesas provinciales y distritales tiene el objetivo de generar mayor empoderamiento de estas lideresas que se verá reflejado en el desarrollo de sus territorios, mejorando la prestación de servicios a la población y contribuyendo con la gestión pública territorial y local.
La titular del MIMP mencionó que su sector trabaja para las mujeres tengan las mismas oportunidades, erradicando la segregación vertical, que las coloca en espacios de liderazgo, pero en puestos de menor relevancia a lo de los hombres.
“Cuando hablamos de igualdad de género, estamos hablando de que las diferencias que existen entre hombres y mujeres no son naturales, no nacemos con eso, son construidas culturalmente y por eso se pueden modificar, con la educación, con el ejemplo y el modelo”, apuntó.
Solo el departamento de Tumbes y la provincia de Callao no cuentan con alcaldesas y, en promedio, por cada región 3 alcaldesas lideran sus territorios. Lima, Áncash y Cusco tienen la presencia de 17 y 9 alcaldesas lideresas, respectivamente.
Durante el 2023, las municipalidades gestionadas por alcaldesas lograron un grado de ejecución del 75.2 % (S/ 2.4 mil millones de soles), 1.5 % más que el promedio nacional de ese mismo año.
Finalmente, la titular del MIMP pidió a las autoridades que fomenten, en sus localidades, que más niñas, más niños y adolescentes formen parte de los CCONNA (Consejos Consultivos de Niñas Niños y Adolescentes) y se capaciten a través del programa “Brillando Perú”, para fortalecer sus habilidades y conocimientos.
En la actividad, la titular del MIMP, Teresa Hernández, participó en el conversatorio: Rol de la mujer en la gestión pública nacional, junto a las ministras de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, y de Cultura, Leslie Urteaga, con quienes compartió parte de las estrategias del sector que dirige para fortalecer las capacidades de las mujeres lideresas.
“Hemos creado la estrategia Gobernando juntas, que desde el año pasado está también junto con ustedes desarrollando una serie de espacios de fortalecimiento de capacidades de asistencia técnica sobre diversos temas como es gestión pública, planeamiento, presupuesto, contratación en el Estado”, recordó.
También indicó que el programa “Brillando Perú” permite formar lideresas y líderes jóvenes, niñas y niños adolescentes que están desarrollado habilidades, pero también adquiriendo conocimiento que les va a permitir ser ciudadanas y ciudadanos interesados en el bienestar de nuestro país.
Fortalecer las capacidades en las alcaldesas provinciales y distritales tiene el objetivo de generar mayor empoderamiento de estas lideresas que se verá reflejado en el desarrollo de sus territorios, mejorando la prestación de servicios a la población y contribuyendo con la gestión pública territorial y local.
La titular del MIMP mencionó que su sector trabaja para las mujeres tengan las mismas oportunidades, erradicando la segregación vertical, que las coloca en espacios de liderazgo, pero en puestos de menor relevancia a lo de los hombres.
“Cuando hablamos de igualdad de género, estamos hablando de que las diferencias que existen entre hombres y mujeres no son naturales, no nacemos con eso, son construidas culturalmente y por eso se pueden modificar, con la educación, con el ejemplo y el modelo”, apuntó.
Solo el departamento de Tumbes y la provincia de Callao no cuentan con alcaldesas y, en promedio, por cada región 3 alcaldesas lideran sus territorios. Lima, Áncash y Cusco tienen la presencia de 17 y 9 alcaldesas lideresas, respectivamente.
Durante el 2023, las municipalidades gestionadas por alcaldesas lograron un grado de ejecución del 75.2 % (S/ 2.4 mil millones de soles), 1.5 % más que el promedio nacional de ese mismo año.
Finalmente, la titular del MIMP pidió a las autoridades que fomenten, en sus localidades, que más niñas, más niños y adolescentes formen parte de los CCONNA (Consejos Consultivos de Niñas Niños y Adolescentes) y se capaciten a través del programa “Brillando Perú”, para fortalecer sus habilidades y conocimientos.