Madre de Dios se suma a intervención Prevenir para Proteger que busca erradicar la violencia sexual contra las niñas, niños y adolescentes
Nota de prensa• La ministra Teresa Hernández señaló que, a través de intervención del MIMP, se priorizará la instalación del SNEJ para el año 2025 en Madre de Dios.



8 de julio de 2024 - 2:19 p. m.
Más regiones continúan sumándose a la intervención Prevenir para Proteger: niñas, niños y adolescentes libres de violencia sexual, iniciativa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) que busca establecer acciones, informar y sensibilizar a la población sobre las situaciones de riesgo que afectan a nuestros niñas, niños y adolescentes.
Por ello, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández llegó a Puerto Maldonado, capital de la región de Madre de Dios, desde donde resaltó la importancia de las acciones preventivas y el trabajo articulado.
“Esta intervención quiere sensibilizar a la población, quiere que todas y todos tomemos en cuenta el grave daño que causa la violencia en las niñas y niños de nuestro país. Estamos dañando a nuestras niñas, niños y adolescentes y tenemos que hacer algo para detenerlo. Debemos reeducarnos para que conozcamos de qué manera identificar los riesgos y bloquearlos definitivamente”, señaló la ministra en el lanzamiento de la intervención en Puerto Maldonado.
Solo en la región Madre de Dios, los CEM atendieron en el año 2023, 172 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 75 fueron de violación sexual. Mientras que de enero a mayo del presente año se atendieron 77 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, de los cuales 40 fueron de violación sexual.
Prevenir para proteger se implementa de manera progresiva a nivel nacional y se realizará, inicialmente, en 15 regiones como Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Puno, San Martín, Tumbes, Lima Metropolitana, Lima provincias, y Madre de Dios.
MIMP trabaja en prevención
En otro momento, la ministra Hernández se reunió con los representantes de los operadores de justicia, como el presidente de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, Adolfo Cayra Quispe, y el titular de la Junta de Fiscales Superiores del distrito Fiscal, Pedro Luza Chullo, para trabajar articuladamente en prevención de violencia a través del Centro de Atención Institucional (CAI) del Programa Nacional Aurora.
En los CAI se brinda atención especializada e interdisciplinaria a los hombres mayores de 18 años denunciados e investigados por violencia contra su pareja o ex pareja, para reeducarlos y desterrar cualquier idea machista que justifique la violencia contra las mujeres.
“Hay varios varones que han sido denunciados, que están en proceso o han sido condenados por actos vinculados a la violencia contra las mujeres. Y esto nos permitirá evitar que ese señor que ha sido condenado vuelva a ejercer violencia contra su pareja, contra su expareja, contra sus hijas, etcétera, o contra cualquier otra mujer en su comunidad. Esperamos que fiscales y jueces deriven a los denunciados por violencia contra las mujeres a este servicio”, señaló Hernández.
Finalmente, la ministra participó de la entrega simbólica de la asistencia económica a familias de la región, con el objetivo de difundir el servicio de pensión por orfandad que ofrece el MIMP a niñas, niños y adolescentes que hayan perdido a sus madres o padres, para asegurar su bienestar y crecimiento saludable.
Por ello, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández llegó a Puerto Maldonado, capital de la región de Madre de Dios, desde donde resaltó la importancia de las acciones preventivas y el trabajo articulado.
“Esta intervención quiere sensibilizar a la población, quiere que todas y todos tomemos en cuenta el grave daño que causa la violencia en las niñas y niños de nuestro país. Estamos dañando a nuestras niñas, niños y adolescentes y tenemos que hacer algo para detenerlo. Debemos reeducarnos para que conozcamos de qué manera identificar los riesgos y bloquearlos definitivamente”, señaló la ministra en el lanzamiento de la intervención en Puerto Maldonado.
Solo en la región Madre de Dios, los CEM atendieron en el año 2023, 172 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 75 fueron de violación sexual. Mientras que de enero a mayo del presente año se atendieron 77 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, de los cuales 40 fueron de violación sexual.
Prevenir para proteger se implementa de manera progresiva a nivel nacional y se realizará, inicialmente, en 15 regiones como Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Puno, San Martín, Tumbes, Lima Metropolitana, Lima provincias, y Madre de Dios.
MIMP trabaja en prevención
En otro momento, la ministra Hernández se reunió con los representantes de los operadores de justicia, como el presidente de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, Adolfo Cayra Quispe, y el titular de la Junta de Fiscales Superiores del distrito Fiscal, Pedro Luza Chullo, para trabajar articuladamente en prevención de violencia a través del Centro de Atención Institucional (CAI) del Programa Nacional Aurora.
En los CAI se brinda atención especializada e interdisciplinaria a los hombres mayores de 18 años denunciados e investigados por violencia contra su pareja o ex pareja, para reeducarlos y desterrar cualquier idea machista que justifique la violencia contra las mujeres.
“Hay varios varones que han sido denunciados, que están en proceso o han sido condenados por actos vinculados a la violencia contra las mujeres. Y esto nos permitirá evitar que ese señor que ha sido condenado vuelva a ejercer violencia contra su pareja, contra su expareja, contra sus hijas, etcétera, o contra cualquier otra mujer en su comunidad. Esperamos que fiscales y jueces deriven a los denunciados por violencia contra las mujeres a este servicio”, señaló Hernández.
Finalmente, la ministra participó de la entrega simbólica de la asistencia económica a familias de la región, con el objetivo de difundir el servicio de pensión por orfandad que ofrece el MIMP a niñas, niños y adolescentes que hayan perdido a sus madres o padres, para asegurar su bienestar y crecimiento saludable.