El MIMP avanza en la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia
Nota de prensaEn 2023 se llevaron a cabo experiencias piloto en Tocache (San Martín), Acomayo (Cusco) y Abancay (Apurímac). En 2024 continuará su implementación.




20 de diciembre de 2023 - 2:53 p. m.
Como parte del proceso de implementación de la Estrategia Nacional de Prevención “Mujeres libres de violencia”, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con al apoyo de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha llevado a cabo durante el segundo semestre de 2023 tres experiencias piloto en las provincias de Tocache (San Martín), Acomayo (Cusco) y Abancay (Apurímac).
Estas acciones se han centrado de manera especial en las niñas, niños y comunidad educativa en general. Es así que se han ejecutado dos módulos que forman parte de la estrategia: el módulo de intervención educativa y el módulo de intervención de reducción de los estereotipos. Hasta el momento, se han llevado a cabo más de 100 sesiones dirigidas a estudiantes de 4to a 6to de primaria. En total participaron 464 niños y niñas, 535 madres y padres de familia y 96 docentes en las tres provincias priorizadas.
Estos fueron espacios de interacción, sensibilización y fortalecimiento de capacidades para la comunidad educativa sobre prevención de la violencia desde una mirada integral. En el caso de las y los estudiantes, se abordaron temas como la gestión de emociones, las conductas asertivas, los roles y estereotipos de género. Además, para las y los docentes se abordaron temas como las habilidades socioemocionales, la autorregulación de emociones y las dimensiones de la educación sexual desde una mirada integral.
Asimismo, se trabajaron espacios de capacitación con madres y padres de familia, así como con las Instancias de Concertación para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar a nivel regional, provincial y distrital.
“Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tenemos un gran compromiso por promover cambios en las creencias que justifican o toleran la violencia contra las mujeres de nuestro país”, resalta Patricia Garrido, directora general de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP. “Para ello, la prevención es clave, porque nos permite evitar que aumenten los casos de violencia y la mejor manera de disminuir esta problemática es trabajando en conjunto con la comunidad educativa”.
La Estrategia Nacional de Prevención “Mujeres libres de violencia” tiene como finalidad establecer intervenciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la violencia de género contra las mujeres en todos los entornos de socialización y convivencia, de manera multisectorial. Durante el 2024 el MIMP seguirá avanzando con su implementación, desarrollando el último módulo y llevando a cabo el proceso de evaluación para medir los resultados de esta intervención, con miras a que sea replicada en otros territorios de nuestro país. “En el 2023 hemos logrado cumplir con los resultados esperados para la implementación piloto”, destaca Ana Victoria Suárez Directora de la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia del MIMP. “El próximo año será retador”.
Descarga la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres "Mujeres Libres de Violencia" en el siguiente enlace:
Dato:
Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2022, Apurímac es el departamento con mayor porcentaje de violencia sexual contra las mujeres a nivel nacional; mientras que Cusco está en el segundo lugar y San Martín en el séptimo.