MIMP protege en Hogares de Refugio Temporal a mujeres víctimas de violencia y a sus menores hijos e hijas
Nota de prensa


5 de setiembre de 2023 - 4:07 p. m.
El MIMP, a través del Programa nacional Aurora administra 23 Hogares de Refugio Temporal a nivel nacional, en los que de enero a julio de este año, se protegió a 1839 mujeres víctimas de violencia grave o tentativa de feminicidio y a sus menores hijas e hijos. En ellos, se brinda atención interdisciplinaria, albergue y alimentación, de acuerdo a las necesidades específicas, facilitándose la recuperación integral de las afectadas. El ingreso de las usuarias se realiza en coordinación con entidades del sistema de justicia.
Los Hogares de refugio temporal cuentan con especialistas en psicología, trabajo social, enfermería, cuidado de niñas y niños, y asistencia para el acompañamiento permanente para el fortalecimiento de la autonomía, habilidades creativas y productivas, incorporación de nuevos modelos de relaciones interpersonales, adquisición de hábitos y estrategias para el cuidado a través de intervenciones individuales y talleres grupales.
Desde la región altiplánica, Cristina, profesional que labora en el HRT Puno y tiene dominio básico en lenguaje de señas y quechua, nos cuenta que trabaja hace cuatro años en este servicio. “Nuestra población es diversa, por lo que no existe barrera para atender a víctimas que hablen quechua, aimara y castellano. Siento satisfacción con el trabajo realizado porque hay un antes y después en la vida de las mujeres. Al inicio vienen con temores, pero aquí les decimos que son fuertes, son valientes por haber tomado la decisión. El tiempo que están aquí reconocen la violencia, tienen información de sus derechos, expresan sus emociones y sus hijas/os se distraen”.
Por su parte, Jackeline del HRT Callao nos comparte que tiene más de seis años de experiencia trabajando contra la violencia de género. “Muchas de nuestras usuarias son mujeres extranjeras de nacionalidad boliviana, venezolana, colombiana y dominicanas. Me da alegría cuando ellas logran el objetivo, tienen predisposición y deseos de superación para iniciar un proyecto de vida sin violencia. Para garantizar ello, trabajamos articuladamente con ONG y diversas instituciones".
Actualmente, se cuenta con 23 HRT en Huancavelica, Lima, Arequipa, Apurímac, San Martín, Ucayali, Tumbes, Amazonas, Pasco, Piura, Tacna, Loreto, Cusco, Huánuco, Moquegua, Callao, Puno y Madre de Dios.
Los Hogares de refugio temporal cuentan con especialistas en psicología, trabajo social, enfermería, cuidado de niñas y niños, y asistencia para el acompañamiento permanente para el fortalecimiento de la autonomía, habilidades creativas y productivas, incorporación de nuevos modelos de relaciones interpersonales, adquisición de hábitos y estrategias para el cuidado a través de intervenciones individuales y talleres grupales.
Desde la región altiplánica, Cristina, profesional que labora en el HRT Puno y tiene dominio básico en lenguaje de señas y quechua, nos cuenta que trabaja hace cuatro años en este servicio. “Nuestra población es diversa, por lo que no existe barrera para atender a víctimas que hablen quechua, aimara y castellano. Siento satisfacción con el trabajo realizado porque hay un antes y después en la vida de las mujeres. Al inicio vienen con temores, pero aquí les decimos que son fuertes, son valientes por haber tomado la decisión. El tiempo que están aquí reconocen la violencia, tienen información de sus derechos, expresan sus emociones y sus hijas/os se distraen”.
Por su parte, Jackeline del HRT Callao nos comparte que tiene más de seis años de experiencia trabajando contra la violencia de género. “Muchas de nuestras usuarias son mujeres extranjeras de nacionalidad boliviana, venezolana, colombiana y dominicanas. Me da alegría cuando ellas logran el objetivo, tienen predisposición y deseos de superación para iniciar un proyecto de vida sin violencia. Para garantizar ello, trabajamos articuladamente con ONG y diversas instituciones".
Actualmente, se cuenta con 23 HRT en Huancavelica, Lima, Arequipa, Apurímac, San Martín, Ucayali, Tumbes, Amazonas, Pasco, Piura, Tacna, Loreto, Cusco, Huánuco, Moquegua, Callao, Puno y Madre de Dios.