MIMP y Unicef lanzan #Máspoderadolescente con la finalidad de promover una sociedad más igualitaria

Nota de prensa
Programa busca llegar a 10 000 adolescentes mujeres de Huancavelica, Loreto, Ucayali y distritos de Lima Norte para potenciar sus habilidades e impulsar su empoderamiento.
Mimp
Mimp
Mimp
Mimp

27 de junio de 2023 - 4:19 p. m.

¡Alianza por la adolescencia! Cerrar las brechas que impiden el empoderamiento de las adolescentes mujeres es una prima que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) busca alcanzar con el lanzamiento de la estrategia #MásPoderAdolescente la cual busca el empoderamiento de 10 mil adolescentes mujeres lideres de 14 a 18 años.

El MIMP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se unieron para impulsar esta estrategia que contribuye al cumplimiento de la Política Nacional de igualdad de género y la Política Nacional Multisectorial de Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. La ministra de a Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, participó del lanzamiento y recalcó que llegó el momento de escuchar a nuestras adolescentes.

“Vamos a empezar a trabajar desde el ámbito de las adolescentes, tenemos que empezar a conocerlas, a mirarlas como iguales, pues son importantes y tienen derecho a vivir una vida libre de violencia, a soñar y hacer de sus sueños una realidad” señaló la ministra Tolentino.

El representante de UNICEF en Perú, Javier Álvarez, precisó que el bienestar físico, mental y social de las adolescentes está interconectado y bajo la influencia de factores sociales, ambientales y económicos por lo que, para que programas como #MásPoderAdolescente resulten exitosos y sostenibles en el tiempo se requiere que la actuación del Estado sea multidimensional y multisectorial.

A esta estrategia también se sumaron los gobiernos regionales de Huancavelica, Loreto y Ucayali y de la Municipalidad de Carabayllo en Lima Norte. A través de una mesa de diálogo las autoridades presentes escucharon las opiniones e inquietudes de las adolescentes del Consejo Consultivo y Participativo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA)

Las adolescentes líderes del CONNA, de municipios escolares y colectivos, coincidieron en que las principales barreras que encuentran para lograr su empoderamiento son: el embarazo adolescente y la maternidad temprana no deseada, la falta de acceso a la educación sexual integral y la anticoncepción; la violencia sexual que afecta mucho más a las niñas y a las adolescentes; y la interrupción de la escolaridad. Además, resaltaron que #MásPoder Adolescente tenga un comité consultivo conformado por 25 adolescentes de diversas regiones del país.