Semana Mundial del Ahorro: MIMP la importancia del enfoque de género en el presupuesto público

Nota de prensa
• Director de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, Yván Vásquez, participó del panel “Iniciativas de inclusión financiera con enfoque de género”
Mimp

14 de abril de 2023 - 12:50 p. m.

En el Perú, 3 de cada 10 mujeres no perciben ingresos propios. Asimismo, ocho de cada diez mujeres que trabajan lo hacen en el sector informal. Por otro lado, las mujeres ganan en promedio 27,4 % menos que los hombres y destinan 75.54 horas semanales al trabajo frente a las 66.39 horas que le dedican los hombres.
Ante estas y otras desigualdades que afectan a las mujeres, específicamente al ejercicio de su autonomía, es importante incorporar el enfoque de género en la planificación del presupuesto y en el proceso de elaboración de políticas públicas. Así lo manifestó Yván Vásquez, director de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Durante su participación en el panel “Iniciativas de inclusión financiera con enfoque de género”, organizado por Superintendencia de Banca, Seguros y AFS (SBS) en el marco de la Semana Mundial del Ahorro, el director Vásquez destacó que el enfoque de género permite conocer y explicar las causas que producen las desigualdades entre hombres y mujeres, y con ello formular medidas, ya sean políticas públicas, normas o mecanismos que contribuyan al cierre de brechas.

“El presupuesto con enfoque de género no está dirigido a garantizar únicamente el bienestar de las mujeres. Se trata de implementar acciones que contribuyan a la búsqueda de una sociedad más igualitaria”, destacó el director.

Incluir a mujeres en los proyectos de construcción, saneamiento o mejora de infraestructura a mujeres trabajadoras para que desarrollen ocupaciones o labores no tradicionales; invertir en programas de capacitación en carreras técnicas dirigidos a mujeres; e implementar servicios de cuidado para niñas y niños con madres y padres que trabajan son algunos ejemplos que mencionó el funcionario sobre cómo es posible incluir el enfoque de género en las políticas públicas.

“Todas las fases del ciclo presupuestal de las políticas públicas deben incorporar el enfoque de género. El presupuesto sensible al género se trata de identificar las necesidades de mujeres y hombres y distribuirlo en torno a dichas necesidades, no implica necesariamente demandar mayores recursos, sino hacerlos más eficientes”, finalizó.

DATO:
· En el año 2019, se aprobó la Política Nacional de Igualdad de Género, mediante Decreto Supremo N.° 008-2019-MIMP; que constituye el primer instrumento del Estado peruano en identificar la discriminación estructural contra las mujeres como un problema público.
· En el marco de sus competencias, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promueve la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas que se impulsan desde los tres niveles de Gobierno.