MIMP dio a conocer retos y desafíos para las mujeres emprendedoras de Perú en mesa redonda interregional

Nota de prensa
• Directora general de Igualdad de Género y no Discriminación del MIMP dio a conocer los avances y compromisos del Estado peruano para promover la autonomía económica de las mujeres.
Mimp

14 de abril de 2023 - 12:47 p. m.

En el Perú, existen 2,1 millones de medianas y pequeñas empresas lideradas por mujeres, las cuales generan alrededor de nueve millones de puestos de trabajo; de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima. Pese a ello, las mujeres emprendedoras y empresarias enfrentan serias brechas para el ejercicio de su plena autonomía económica.

Esta situación fue compartida por la directora de la Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ivonne Yupanqui, durante la mesa redonda interregional “Emprendimiento femenino: Poniendo a las mujeres en el centro de la recuperación económica y la transición verde”, realizado por el Centro Regional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en Estambul.

“Para promover la autonomía económica de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, es importante fortalecer el emprendimiento y la actividad empresarial de las mujeres. Sin embargo, en el Perú, así como en el mundo, las mujeres no tienen las mismas oportunidades y enfrentan un punto de partida desigual para crear negocios, participar en procesos de innovación y contribuir al desarrollo económico de nuestras sociedades”, comentó la representante del Perú.

Ivonne Yupanqui también se refirió al desigual uso del tiempo entre mujeres y hombres en el Perú como una problemática con serias consecuencias para el logro de la autonomía económica de las mujeres. “Las mujeres invierten 75,54 horas semanales para trabajar frente a las 66,39 horas de los hombres. Además, los hombres solo dedican 15,54 horas a la semana al trabajo doméstico mientras que las mujeres invierten 39,28 horas en estas actividades, lo que genera pobreza de tiempo para las mujeres”, mencionó. También remarcó que la pandemia por COVID – 19 y las medidas adoptadas para hacerle frente visibilizaron y exacerbaron las desigualdades de género.

Avances y compromisos

Frente a estas limitaciones, la funcionaria destacó algunos avances en nuestro país. En esa línea compartió que para el año 2020, 6 de cada 10 mujeres lideraban la fuerza empresarial peruana, en su mayoría, a través de micro y pequeñas empresas; un segmento empresarial clave, donde las mujeres representan el 70% del personal. Asimismo, en el tercer trimestre del año 2022, el 51,4 % de las empresas de nueva creación estaban lideradas por mujeres.

Por otro lado, señaló que “el Perú está comprometido con el avance de las mujeres, incluyendo la promoción y garantía de su empoderamiento económico y autonomía, a través de la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos, incluyendo aquellos dirigidos a reactivar los emprendimientos liderados por mujeres, generar más puestos de trabajo para ellas y apoyar su desarrollo empresarial”, destacó la directora general Ivonne Yupanqui.
En esa línea resaltó la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada en el año 2019, el cual tiene como cuarto objetivo prioritario garantizar el pleno ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres, e incluye la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados que promueva el acceso y control de las mujeres sobre los recursos naturales, productivos y patrimoniales; así como potenciar la inserción laboral formal de las mujeres.

Finalmente, también mencionó la Estrategia Nacional Mujer Emprendedora y las Redes Regionales de Mujeres Emprendedoras y Empresarias, iniciativas lideradas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que apuntan a promover la plena participación económica de las mujeres emprendedoras y empresarias a nivel nacional. Además del liderazgo del sector en el Comité Consultivo de Inclusión Financiera para Mujeres. “Reiteramos nuestro compromiso de empoderar a las mujeres emprendedoras y empresarias, y ponerlas en el centro de la recuperación económica. A pesar de los desafíos sin precedentes que planteó la pandemia, redoblaremos nuestros esfuerzos para promover la igualdad de género e impulsar el crecimiento económico”, puntualizó.
Más información:

· En la mesa redonda se presentaron los desafíos que enfrentan las mujeres al iniciar y hacer crecer negocios en diferentes regiones y se discutió cómo las estructuras institucionales, las políticas públicas y las iniciativas del sector privado han abordado estos desafíos en apoyo al desarrollo del emprendimiento femenino.
·
· En la sesión que convocó a nuestro país, también participaron representantes de la Dirección de Cooperación y Relaciones Globales de la OCDE; del Ministerio de Cooperativas y PYMES de la República de Indonesia; del Ministerio de Economía de Serbia; del Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico de Egipto, y de la Organización para el Desarrollo Empresarial de Moldavia.