MIMP, Defensoría del Pueblo, cooperación internacional y sociedad civil promueven la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en el Perú
Nota de prensa• Durante el Foro “Cuidados en igualdad. Bienestar para todas y todos”, se brindó respaldo público al Proyecto de Ley N.° 2735.



28 de marzo de 2023 - 3:26 p. m.
En el marco de los debates en el Congreso de la República sobre el Proyecto de Ley N.° 2735 de Reconocimiento del Derecho al Cuidado y Creación del Sistema Nacional de Cuidados, representantes de entidades públicas, cooperación internacional y organizaciones de sociedad civil manifestaron su respaldo público y destacaron los beneficios de la iniciativa legislativa para el bienestar y desarrollo de las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia; así como de las mujeres, quienes en su mayoría se responsabilizan de proveer los cuidados.
Durante el Foro “Cuidados en igualdad. Bienestar para todas y todos”, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, destacó que desde este Sector se viene impulsando el reconocimiento de los cuidados como una necesidad fundamental para el bienestar físico, mental y emocional de las personas. “El Proyecto de Ley ha sido presentado el año pasado, urge su aprobación porque todas las personas merecemos y necesitamos ser cuidadas”, mencionó. Por ello, hizo un llamado a las y los parlamentarios, así como a la ciudadanía en su conjunto, para promover y defender los derechos de quienes más lo necesitan. “Confiamos que el Congreso de la República lo apruebe para marcar un antes y después en las políticas públicas del cuidado”, recalcó.
La experta en cuidado y fundadora de la ONG SUMBI, Carmen Vásquez, resaltó que sin cuidados no hay desarrollo. “Se trata de una actividad cotidiana que pasa por todas las etapas del ciclo de vida de un ser humano, una actividad que es poco reconocida y remunerada”, sostuvo. Asimismo, señaló que en nuestro país no existe un sistema que regule la oferta y demanda, que articule los servicios y que permita tener estándares de calidad. En esa línea, señaló que el Perú necesita una norma que reconozca al cuidado en todas sus dimensiones y promueva la corresponsabilidad. “Tenemos que avanzar para que en el interior de los hogares los hombres participen en igualdad en las tareas de cuidado, no solamente para brindarlos sino también para gestionarlos”, acotó.
IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS
La asesora de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Diana Portal, dijo que, al igual que la salud, la educación y la seguridad social, los cuidados constituyen un pilar para el bienestar de la sociedad. En esa línea, sostuvo que su reconocimiento como un derecho fundamental significa una transformación ciudadana y del Estado. “Desde la Defensoría del Pueblo, reiteramos nuestro compromiso con impulsar la aprobación de este Sistema que articula, califica y promueve servicios de calidad”, afirmó.
A su turno, la presidenta y fundadora de la Asociación Yo Cuido Perú, Mirella Orbegozo, explicó que a pesar de que el trabajo de cuidados sostiene la vida de las personas, este recae principalmente en las mujeres. “Tener esta sobrecarga de cuidados no remunerados y también trabajo doméstico nos quita ese tiempo para el aprendizaje, participación social y política, y el ocio”, comentó. Como consecuencia de esta desigualdad, detalló que las mujeres deben conformarse con trabajos de menor valoración y remuneración. “Al no tener ingresos económicos, nuestra calidad de vida y, por tanto, la calidad de vida de las personas a quienes cuidamos, va a ser precaria”, lamentó.
Por su parte, la oficial de Género y Desarrollo de UNICEF Perú, Luisa Martínez, expuso que este escenario de distribución desigual de cuidados y trabajo doméstico que afecta mayoritariamente a las mujeres adultas afecta también a niñas y adolescentes mujeres. “UNICEF realizó un informe a nivel mundial en el año 2019, los datos revelan que niñas entre 5 y 9 años dedican un 30% de su tiempo más en este tipo de tareas que sus pares hombres. Esta carga de cuidados aumenta conforme se hacen mayores. Entre los 10 y 14 años dedican un 50% más de su tiempo”, explicó. También mencionó que, si bien el Estado peruano brinda servicios de cuidado, estos aún no cubren las necesidades de todos los públicos y requieren ser potenciados para asegurar los estándares de calidad. “El Proyecto de Ley N.° 2735 es una necesidad para cerrar estas brechas de atención y cobertura, pero también para identificar nuevos servicios especializados, por ejemplo, para adolescentes cuidadoras”, remarcó.
Victoria Li, representante de la Federación de Trabajadoras de Mercados de Abasto señaló que el Sistema Nacional de Cuidados es fundamental porque va a fortalecer a las familias al promover la corresponsabilidad en el hogar. “Hemos visto a las caseras trabajar con sus hijos al costado, muchos con discapacidades permanentes que requieren de un cuidado especial y, sin embargo, lo tienen que hacer en estos espacios que no son adecuados”, comentó. Li, agregó que, “en los mercados hay muchas personas adultas mayores que tienen que dejar sus puestos para ir a cuidar a los nietos en casa y hacer labores que no les corresponde, pues son personas que también necesitan del servicio de cuidados”.
SOBRE LOS ARGUMENTOS EN CONTRA
Mirna Jara, secretaria de Género y Poblaciones Vulnerables de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) resaltó que, para el funcionamiento de la sociedad, se debe garantizar el derecho a cuidar y ser cuidados, y que estos deben ser responsabilidades compartidas entre el Estado, la comunidad, las familias y las empresas. “Yo fui cuidada, cuidé a mis hermanos, cuido a mis hijos y voy a cuidar a mis padres. En algún momento también voy a recibir y merecer cuidados”. Por ello, defendió el proyecto de ley frente a argumentos que intentan deslegitimar sus objetivos. “Partimos de un derecho fundamental que es la vida, la salud, la seguridad. ¿Cómo podemos pensar que eso se puede comparar con una supuesta burocratización?”, cuestionó.
La viceministra de la Mujer, Silvia Loli, clausuró el espacio de diálogo y resaltó que “ya es hora de que podamos lograr que los cuidados y el derecho cuidado por fin tengan una Ley. Las protagonistas del cuidado exigen ser protagonistas por la igualdad”. Sobre los argumentos en contra de la propuesta, la viceministra Loli señaló que el Estado no puede dejar de entrar en los hogares frente a la injusticia, la desigualdad y el desconocimiento. “Cuando promovimos la Ley N.° 30364, en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, también se infundieron ideas referidas a que «el Estado se iba a meter a la casa» para rechazar la norma. Pero, si el Estado no hubiera entrado para proteger y garantizar los derechos de las víctimas, la situación nunca se hubiera abordado”, finalizó.