MIMP: Fortalecen acciones para promover y garantizar el respeto por los derechos de las trabajadoras sexuales

Nota de prensa
- Autoridades de diversos sectores y representantes de las diversas agrupaciones de trabajadoras sexuales nacionales y extranjeras participaron de la primera sesión de trabajo.
Mimp
Mimp
Mimp

24 de febrero de 2023 - 12:29 p. m.

Trabajo conjunto para velar por su seguridad y el respeto integral de sus derechos. Ayer se realizó la primera sesión de trabajo sectorial de naturaleza temporal denominada “Mesa de Trabajo para Luchar contra la Violencia y Promover los Derechos Fundamentales de las Personas que Ejercen Trabajo Sexual”, busca fin de determinar el Plan de Trabajo 2023, enfocado enpromover acciones orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra las personas que ejercen trabajo sexual, así como promover el respeto y garantía de sus derechos fundamentales. En la reunión se discutieron las propuestas, sugerencias y necesidades urgentes que conformarán el Plan de Trabajo 2023.
Esta iniciativa se creó mediante la Resolución Ministerial Nº 338-2022-MIMP, ya que, en nuestro país, si bien la prostitución es legal, no es reconocida como una forma de trabajo, por lo que no existe un marco específico para su regulación. Este vacío legal permite que los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales sean vulnerados por mafias y personas de mal vivir que las extorsionan o sacan provecho de ellas.
Trabajo conjunto
"Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para garantizar sus derechos. La problemática podría requerir la participación de otros sectores, vamos a reevaluar esta mesa de trabajo para que se transforme en una mesa multisectorial y poder lograr las condiciones necesarias para garantizar la igualdad y respeto por sus derechos”,expresó la ministra Tolentino.
“Si bien es cierto, el trabajo sexual no es un delito; no está reconocido como un trabajo formal y esto nos pone en una situación en la que cualquier persona se puede aprovechar de nosotras. Toda esta problemática se podría reducir si es que damos un paso hacia el reconocimiento como trabajadoras” manifestó Ángela Villón, representante de la Asociación Civil de Trabajadoras Sexuales Miluska, Vida y Dignidad, durante su intervención.
Esta primera sesión fue presidida por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra y contó con la presencia de la viceministra de la Mujer, Silvia Loli Espinoza; la representante de la Asociación Civil de Trabajadoras Sexuales Miluska, Vida y Dignidad, Ángela Villón; la representante de la asociación Civil de Trabajadoras Sexuales Rosas Mujer de Lucha – Perú, Leida Portal y la representante de la Organización VeneactivaPerú; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Luigino Pilotto, el Director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos, AngelAntonio Gonzalez Ramirez y el director de Derechos Fundamentales del Ministerio del Interior, BeykerChamorro López, en calidad de invitados.
Datos:
- De acuerdo con cifras a nivel mundial, las y los trabajadores sexuales tienen una probabilidad entre 45% a 75% de ser víctimas de violencia sexual en su trabajo.
- Las denuncias más graves sobre abusos contra las trabajadoras sexuales: exigencia de coimasdurante las detenciones, que los dueños de locales tienen los expedientes de salud de lastrabajadoras sexuales, y la falta de confianza en el sistema judicial.
- Las personas migrantes que ejercen el trabajo sexual son otro grupo en situación de riesgo. A finales de febrero del presente año se produjo elasesinato de dos trabajadoras sexuales extranjeras en el centro del Lima. El hecho generó diversas reacciones, reconociéndose que las dinámicas del trabajo sexual se han visto afectadas por la pandemia del COVID-19.A esto se suma, hasta el momento, el asesinato de 17 trabajadoras sexuales.