MIMP fortalece capacidades de mujeres de pueblos indígenas reconociendo sus prácticas ancestrales

Nota de prensa
• Premiadas por Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública 2019 invocan a las mujeres del país a sumar esfuerzos para luchar contra la violencia

Fotos: Mimp

18 de diciembre de 2019 - 8:59 p. m.

El fortalecimiento de las capacidades en las mujeres de las comunidades nativas de las cuencas de los ríos Napo, Morona y Putumayo con la recuperación de prácticas y saberes tradicionales para su sanación emocional, es el trabajo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar-AURORA.

Precisamente, esta intervención “Sanando Unidas, las mujeres indígenas en espacios alternativos de recuperación frente a la violencia”, ganó el Concurso de Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública “La Diversidad es lo Nuestro” 2019, en la categoría Otras prácticas Interculturales, organizado por el Ministerio de Cultura.

“Este premio reconoce las prácticas que incorpora el tema de la pertinencia cultural y el trabajo con pueblos indígenas en las acciones del Estado para llegar y superar las brechas que tienen las mujeres con respecto al acceso específicamente a la justicia”, dijo Betshabet Barriga, responsable de la coordinación de la Estrategia Rural del Programa Aurora.

Explicó que las mujeres de las comunidades indígenas viven en lugares muy alejados con escasos servicios de atención y prevención de la violencia, por eso el trabajo que está haciendo el programa AURORA y el MIMP es acercar el Estado para que ellas puedan acceder y denunciar si son víctimas de violencia.

“Pero también fortalecer su capacidades con respecto a su liderazgo femenino, a los liderazgos presentes en  los pueblos  indígenas, para que a través de estos espacios que ellas tienen en sus comunidades trabajen en la prevención e identificación de casos y recuperación de las mujeres que sufren violencia”, agregó.

Indicó que la importancia de esta experiencia, ganadora de un premio, es que abarca el ámbito de los pueblos indígenas donde existe un conocimiento de la cultura y prácticas ancestrales relacionados con la salud y los espacios de recuperación.

“En ese sentido la experiencia en particular en Loreto ha recogido estas prácticas ancestrales  con respecto a la sanación, a través de los cantos, del uso de la medicina tradicional y de espacios propios de mujeres, que se conviertan no solamente en un lugar de coordinación y trabajo sino en donde puedan sanar las diferentes dolencias productos de la violencia”, señaló.

Por su parte, Brenda Chávez, profesional de la Estrategia Rural en la PIAS; Aby Uceda, profesional de la Estrategia Rural de las cuencas amazónicas de la región Loreto; Paola Urruchi, especialista social de la Estrategia Rural, integrantes del equipo MIMP que recibió la premiación, coincidieron en seguir sumando esfuerzos de todos los sectores, día a día, en el territorio peruano en la lucha contra la violencia a la Mujer.