Ministra Tolentino: "En el Perú tenemos el compromiso de construir un país democrático, con igualdad y libre de todo tipo de discriminación"
Nota de prensa- Titular del Mimp participó en la 64° Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.


8 de febrero de 2023 - 2:03 p. m.
Lima, 8 de febrero de 2023. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, reafirmó el compromiso que tiene el Gobierno peruano por la construcción de un país democrático, con igualdad y libre de todo tipo de discriminación. Además, destacó que las políticas más importantes aprobadas en el Perú en los últimos años incorporan la perspectiva de género.
“En nuestro país, queremos hacer énfasis en el firme compromiso con la Agenda Regional de Género y la transversalización de la perspectiva de género en los diferentes niveles del Estado y en las políticas públicas. Las políticas más importantes en el Perú, en los últimos años, incorporan la perspectiva de género, de derechos humanos y de interculturalidad”, enfatizó.
Tolentino Gamarra dio estas declaraciones en la 64° Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que abordó acciones previstas para la implementación del Compromiso de Buenos Aires.
Durante su encuentro con otras lideresas y líderes de América Latina y el Caribe, indicó que desde el MIMP se establecieron políticas muy importantes, entre ellas: la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, que garantiza la participación de las personas con discapacidad en temas laborales; la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030; la Política Nacional para las Personas Adultas Mayores; y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050.
“Para fortalecer y garantizar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, el Perú ha ratificado el Convenio 189 de la OIT en junio de 2022, y ha adecuado sus normas, destacando, entre ellas, la Ley que regula la relación laboral de trabajadoras y trabajadores del hogar. Desde 2017, contamos con una Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, y su implementación es supervisada por el Ministerio de Trabajo y de Promoción del Empleo”, mencionó.
Finalmente, Tolentino Gamarra informó que nuestro país cuenta con el Plan de Acción en cumplimiento de la Resolución N° 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la agenda de mujeres, paz y seguridad, que permite reforzar la capacitación militar en materia de igualdad de género, fomentar el empoderamiento y participación de las mujeres en las fuerzas armadas, potenciar su participación en las misiones de paz, e identificar barreras institucionales para permitir su incorporación adecuada en el sector defensa.
Compromiso de Buenos Aires de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
El Compromiso de Buenos Aires fue adoptado en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en el año 2022, entre los temas que se abordaron comprenden al Sistema de Cuidados, Sistemas de información y generación de data, Compromisos regionales e internacionales, Igualdad y no discriminación, Empoderamiento económico de las mujeres, Personas con Discapacidad, Personas Adultas Mayores, Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Violencia de género, Educación, ciencia, tecnología e innovación, Migraciones y mujeres, Políticas económicas con enfoque de género, Defensoras de derechos humanos, Cooperación para la igualdad de género, Mujeres, paz y seguridad.
La Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género (DGTEG), del MIMP, interviene en diversos espacios de participación como la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático (CANCC) y su Grupo de Trabajo de las Contribuciones Nacionales Determinadas (GT NDC, por sus siglas en inglés), Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (CNCC) y el Equipo Técnico de Adaptación de la CNCC, y de manera articulada con la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, con la finalidad de garantizar la adecuada incorporación de los enfoques transversales: género, interculturalidad e intergeneracional, en la gestión integral del cambio climático.
La actividad contó con la participación de las diversas representantes de América Latina y el Caribe, representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, representantes de la CEPAL, entre otros.