Estrategia Rural brindó atención integral a víctimas de violencia de género y realizó campañas de prevención en 271 comunidades en el 2022
Nota de prensa- Equipos interdisciplinarios de la Estrategia Rural brindaron atención y prevención a través de ofertas fijas e itinerantes.


26 de enero de 2023 - 6:23 p. m.
Recorriendo la extensa geografía de nuestros Andes y Amazonía, las y los profesionales del servicio de Estrategia Rural (ER) del Programa Nacional Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), brindaron atención integral a víctimas de violencia y realizaron acciones de prevención en 271 comunidades, 48 provincias y 23 regiones del país.
De enero diciembre de 2022, se registró la atención de 3285 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en 101 distritos rurales y 271 comunidades; mientras que, en prevención, se sensibilizó a 146 303 participantes (58.8 % mujeres y 41.2 % hombres).
Del total de casos de violencia, el 38.4% corresponde a violencia física; 39.3%, violencia psicológica; 3.7%, violencia económica; y 18.5%, violencia sexual.
A través de talleres, capacitaciones y seminarios, los equipos de la Estrategia Rural explicaron la problemática y participaron en el fortalecimiento de capacidades a 9795 autoridades y operadoras/es locales. A su vez, se identificó un total de 2514 participantes de la vigilancia comunal, grupos conformados por agentes comunitarias/os, lideresas, líderes, autoridades y defensoras comunitarias.
Otra acción a destacar es el desarrollo de procesos formativos a 561 defensoras, quienes cumplen un rol activo para promover mecanismos de vigilancia comunitaria frente a la violencia, desde su liderazgo como mujeres rurales. Ellas fueron acreditadas desde las instancias comunales y distritales de concertación, y a través de la emisión de resoluciones de alcaldía u ordenanzas municipales.
Cabe recordar que este importante servicio inició el 12 de octubre de 2012 y tiene como objetivo que la población rural acceda a servicios de atención y prevención de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
A la fecha, se cuenta con 63 servicios de Estrategia Rural, en los cuales hay un total de 40 profesionales bilingües con dominio del idioma local de la zona. Así intervienen en dos modalidades: la oferta fija instalada en un local asignado por el gobierno local, y oferta itinerante, a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS, en las cuencas Amazónicas y del Lago Titicaca.
De enero diciembre de 2022, se registró la atención de 3285 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en 101 distritos rurales y 271 comunidades; mientras que, en prevención, se sensibilizó a 146 303 participantes (58.8 % mujeres y 41.2 % hombres).
Del total de casos de violencia, el 38.4% corresponde a violencia física; 39.3%, violencia psicológica; 3.7%, violencia económica; y 18.5%, violencia sexual.
A través de talleres, capacitaciones y seminarios, los equipos de la Estrategia Rural explicaron la problemática y participaron en el fortalecimiento de capacidades a 9795 autoridades y operadoras/es locales. A su vez, se identificó un total de 2514 participantes de la vigilancia comunal, grupos conformados por agentes comunitarias/os, lideresas, líderes, autoridades y defensoras comunitarias.
Otra acción a destacar es el desarrollo de procesos formativos a 561 defensoras, quienes cumplen un rol activo para promover mecanismos de vigilancia comunitaria frente a la violencia, desde su liderazgo como mujeres rurales. Ellas fueron acreditadas desde las instancias comunales y distritales de concertación, y a través de la emisión de resoluciones de alcaldía u ordenanzas municipales.
Cabe recordar que este importante servicio inició el 12 de octubre de 2012 y tiene como objetivo que la población rural acceda a servicios de atención y prevención de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
A la fecha, se cuenta con 63 servicios de Estrategia Rural, en los cuales hay un total de 40 profesionales bilingües con dominio del idioma local de la zona. Así intervienen en dos modalidades: la oferta fija instalada en un local asignado por el gobierno local, y oferta itinerante, a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS, en las cuencas Amazónicas y del Lago Titicaca.