MIMP y organizaciones sociales instalan mesa de trabajo a favor de los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual
Nota de prensaEste grupo de trabajo ha sido creado a través de la Resolución Ministerial N ° 338-2022-MIMP, y será dependiente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

15 de diciembre de 2022 - 3:13 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios, instaló hoy, la “Mesa de Trabajo para luchar contra la violencia y promover los derechos fundamentales de las personas que ejercen trabajo sexual”, conformado por representantes del sector y de las organizaciones de sociedad civil, vinculadas al trabajo sexual.
El evento, que se realizó de manera virtual, fue inaugurado por la directora general de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP, Silvia Camarena, quien resaltó la ausencia de políticas públicas que contemplen la situación de violencia hacia las personas que ejercen el trabajo sexual y las consecuencias en sus derechos a la salud y vida, como razones fundamentales para la creación de esta mesa de trabajo.
“Estamos dando un paso adelante. Hoy se conforma la mesa de trabajo que identificará y propondrá acciones y actividades articuladas orientadas a la prevención, investigación y sanción de la violencia y discriminación contra las personas que ejercen el trabajo sexual” manifestó. Asimismo, resaltó el trabajo constante de organizaciones como Miluska, Vida y Dignidad; y Rosa, Mujeres de Lucha, para alzar su voz, buscar medios y proponer acciones a favor de los derechos de las personas que ejercen trabajo sexual.
Por su parte la directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, Sharon Gorenstein, señaló que, si bien el trabajo sexual no es un delito, este es criminalizado y penalizado a nivel social, incluyendo detenciones arbitrarias, cobros de cupo, violencia física, sicológica, sexual y económica; al que se suma una ausencia de regulación del trabajo sexual, generándose una situación de desprotección sin garantía de derechos.
En otro momento, manifestó que el centro de este grupo de trabajo serán las mujeres en su diversidad y hombres que ejercen el trabajo sexual, destacando las condiciones particulares de las mujeres migrantes y mujeres trans expuestas a proxenetas, tratantes de personas con fines de explotación sexual, organizaciones criminales, dándose situaciones que vulnera sus derechos y pueden causarles la muerte.
En ese sentido, Gorenstein señaló que la mesa de trabajo tendrá una vigencia de 180 días calendarios y sus funciones serán: elaborar una estrategia de trabajo para el cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo, en el que se precisen objetivos, acciones, responsabilidades y plazos de la ejecución; identificar y proponer acciones y actividades articuladas orientadas a la prevención, investigación y sanción de la violencia y discriminación contra las personas que ejercen el trabajo sexual; y otras que se considere necesarias para el cumplimiento de su objeto.
Cabe indicar que participaron también en el evento, la representante de la Asociación Civil TS Rosas Mujeres de Lucha-Perú, Leida Portal; en representación de la Organización Veneactiva Perú, Nurys Morin; representante del Ministerio de Justicia y Derechos humanos, Álvaro Neyra; entre otros representantes de instituciones públicas y organizaciones sociales.
Dato: Este grupo de trabajo está conformado por seis (6) integrantes. Tres representantes del MIMP: (i)Director/a General contra la Violencia de Género, quien preside; (ii) Director/a General de Igualdad de Género y no Discriminación; y (iii) Director/a Ejecutivo/a del Programa Nacional Aurora. Y tres representantes de la sociedad civil: (iv) Asociación Civil TS Miluska Vida y Dignidad; (v) organización Veneactiva Perú; y (vi) Asociación Civil TS Rosas Mujeres de Lucha-Perú.