MIMP exhortó a instituciones del Estado a aplicar ajustes razonables en procesos de contratación para emplear a personas con discapacidad
Nota de prensaClaudia Dávila advirtió que el problema de la empleabilidad en las personas con discapacidad es aún grande, pese a que la ley exige una cuota del 5 %.





Fotos: MIMP
11 de noviembre de 2022 - 7:24 p. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, exhortó a las instituciones del Estado a aplicar ajustes razonables en los procesos de contratación para lograr que las personas con discapacidad puedan ser incluidas entre su personal y poder alcanzar la cuota del 5 % que establece la ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
“Necesitamos incluir a las personas con discapacidad, no solamente para cumplir la cuota laboral; necesitamos incluirlas porque eso nos hace un Estado más tolerante, más inclusivo, un estado más democrático”, afirmó la ministra, durante un simposio sobre ajustes razonables en el proceso de contratación de personas con discapacidad, dirigido a los gestores de Recursos Humanos de las diferentes entidades públicas.
En este evento, organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), la titular del MIMP señaló que aún es grande la brecha de acceso laboral para las personas con discapacidad, porque los mismos concursos de contratación, desde sus inicios, muchas veces constituyen barreras para este sector de la población.
“Esto pasa porque los requisitos que se establecen a priori en las convocatorias ya las excluyen de por sí a las personas con discapacidad auditiva. El simple hecho de exigir secundaria completa ya supone que ellas no puedan postular. A nivel nacional existe solo una escuela secundaria para personas sordas, consecuentemente ellas no tienen posibilidades de tener secundaria completa, y no porque no quieran”, refirió.
También indicó que en algunos concursos se pide determinados años de experiencia en el sector público, pero muchas veces las personas con discapacidad no van a cumplir con ese requisito puesto que no han podido trabajar para el Estado precisamente porque no se les ha permitido trabajar en dicho sector.
“Tenemos que sincerar nuestros perfiles, no digo todos, sino aquellos perfiles que pueden tener un ajuste razonable, de forma tal que se exija únicamente aquellos requisitos que sí se requieren para el puesto”, señaló la ministra, poniendo como ejemplo el caso de las centrales telefónicas.
CAS exclusivo para personas con discapacidad
En este marco, la ministra Claudia Dávila recordó que su despacho viene trabajando una propuesta normativa para logar el marco legal para el contrato administrativo de servicios (CAS) exclusivo para personas con discapacidad.
“Este tema es fundamental, es un tema que necesita priorizarse como lo que es, una urgencia de una sociedad democrática, una urgencia de una sociedad inclusiva, una urgencia de un país mejor y más justo para todas y todos”, señaló.
El simposio se realizó en la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y estuvieron presentes también el viceministro de Poblaciones Vulnerables y presidente encargado de Conadis, Mario Ríos, y la presidenta ejecutiva de Servir, Jeneyri Elizabeth Boyer Carrera.
Descarga las fotos aquí.