MIMP implementa la estrategia nacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres en Cusco, Apurímac y San Martín

Nota de prensa
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa la estrategia nacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres en Cusco, Apurímac y San Martín.
MIMP implementa la estrategia nacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres en Cusco, Apurímac y San Martín

7 de noviembre de 2022 - 3:10 p. m.

A fin de establecer intervenciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la violencia contra las mujeres en los entornos de socialización y convivencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó y se encuentra implementando la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia (ENPV) “Mujeres libres de violencia” en las regiones de Cusco, Apurímac y San Martín.

La implementación de esta política está a cargo del equipo de la intervención “Violencia contra las Mujeres: Fortalecer la Prevención y la Justicia”, conformado por las profesionales del MIMP junto a la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AECID y la Unión Europea, que, desde hoy, lunes 7 de noviembre, visitará las tres provincias priorizadas en el marco de la Estrategia Nacional: Acomayo en Cusco, Abancay en Apurímac y Tocache en San Martín. Ello con el objeto de socializar el mencionado instrumento, así como brindar distintas asistencias técnicas y capacitaciones sobre prevención primaria de la violencia de género contra las mujeres.

La Estrategia Nacional sintetiza estrategias exitosas y condiciones necesarias para prevenir la violencia de género contra las mujeres en el país, además presenta 25 lineamientos programáticos de prevención y 6 lineamientos administrativos para distintos actores. Asimismo, muestra los 38 servicios mapeados a nivel nacional y propone 19 otros para cubrir las principales brechas detectadas. Finalmente, lista a los actores claves, presenta qué compromisos se esperan de ellos y cómo se monitorearán las acciones.

Esta norma, aprobada a través del Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP, es una herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno articulen sus proyectos, programas y políticas para garantizar que las mujeres puedan ejercer sus derechos libres de violencia en el ámbito público o privado.

Esta apuesta demanda un trabajo articulado entre todos los niveles de gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Además, es una poderosa herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno, según sus roles y responsabilidades, articulen sus proyectos, programas y políticas de prevención primaria para la igualdad de las mujeres y la erradicación de la violencia, abordando todas las causas y los factores derivados de la discriminación estructural contra las mujeres y otros factores que aumentan su ocurrencia, frecuencia y severidad.

Cifras

· Entre enero y agosto del 2022, los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron 105 646 casos de violencia de género contra las mujeres. Por su parte, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021 reporta que el 54,9% de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida por el esposo o compañero. Entre las formas de violencia, destaca un 50,1% de violencia psicológica y/o verbal, un 27,1% de violencia física y un 6% de violencia sexual.