GORE Ayacucho reconoce al MIMP por acompañamiento técnico para la reducción de brechas de género en la región

Nota Informativa
El sector brinda asistencia técnica a través del Mecanismo para la Igualdad de Género (MIG) de Ayacucho para la incorporación del enfoque de género en las acciones programadas.
Viceministra de la mujer en Ayacucho

Fotos: MIMP

MIMP

10 de octubre de 2022 - 8:17 p. m.

Este reconocimiento fue otorgado en el marco del trabajo articulado entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Gobierno Regional de Ayacucho y la ONG Forest Trends, en donde desde el sector se brinda asistencia técnica a través del Mecanismo para la Igualdad de Género (MIG) al proyecto Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en las Microcuencas de Huatatas-Alameda, Pallcayaku, Yucaes, Pamparque y Larampata de la provincia de Huamanga.

Durante la ceremonia, la viceministra de la mujer Cecilia Barbieri, en representación del MIMP recibió y agradeció el reconocimiento otorgado por el GORE Ayacucho, e indicó que la distinción es recibida con responsabilidad y compromiso, “continuaremos promoviendo alianzas estratégicas para lograr la equidad de manera efectiva e inclusiva, acompañando a cada uno de los Gobiernos Regionales para el diseño e implementación de planes, programas, políticas, proyectos y servicios que permitan reducir las desigualdades y brechas de género en los territorios”.

Del mismo modo, la viceministra destacó que el acceso y manejo del agua en el Perú, sobre todo en zonas rurales es una gran limitación, debido a los efectos del cambio climático que impactan negativamente en las poblaciones más vulnerables, sobre todo en las mujeres. Es así que el mencionado proyecto, implementado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), generará un significativo impacto social, económico y ambiental en la región Ayacucho, beneficiará a 2893 personas de 6 distritos: Acocro, Acos Vinchos, Carmen Alto, Chiara y Tambillo, de la Provincia de Huamanga y dotará de empleo a mujeres y hombres de manera igualitaria en los diferentes componentes del proyecto.
Añadió que las mujeres en su diversidad aún tienen dificultades respecto al acceso y control de los recursos naturales, compra de insumos agropecuarios y la toma de decisión sobre su economía y sus territorios. Por ello “es importante el diseño de políticas públicas que tomen en cuenta los roles, las necesidades y prioridades de las mujeres en su diversidad” manifestó.

La ceremonia contó con la participación de la vicegobernadora, Gloria Falconi Zapata; la directora ejecutiva de CONDESAN, María Arguello Arguello; la líder de implementación del proyecto, Cristina Portocarrero Lau; el director de la Asociación Quñuq Mayu, Alberto Chachi Meneses. Así como de representantes de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, la Municipalidad de Carmen Alto y de las 6 Municipalidades Distritales beneficiarias del proyecto.