MIMP presentará en Cusco el primer padrón nacional de la pensión por orfandad
Nota de prensaEl primer padrón nacional se realiza en marco de la Ley N° 31405 que promueve la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, publicado el 14 de enero.

18 de setiembre de 2022 - 12:10 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), realizará el lanzamiento oficial del primer padrón de beneficiarios de Asistencia Económica por Orfandad a favor de niñas, niños y adolescentes cuyo padre, madre o ambos han fallecido y se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema.
El evento, se desarrollará este martes, 20 de setiembre, a las 10 de la mañana, en la Plaza de Armas de Ollantaytambo y contará con la participación de las autoridades del MIMP, autoridades locales y regionales, además de beneficiarios y administradores de la asistencia económica.
En cumplimiento de la Ley N° 31405, el Inabif entrega una asistencia económica de S/ 400.00 cada dos meses (S/ 200.00 mensuales) a cada beneficiario, además de brindar acompañamiento profesional para asegurar que su uso se oriente a garantizar sus derechos fundamentales como el acceso a la educación, salud, integridad física y psicológica, así como a vivir en familia, entre otros.
La referida asistencia tiene carácter de única, individual e intangible por cada beneficiario/a, no es heredable, ni transferible, ni se encuentra sujeta a pago de devengados. El monto debe ser utilizado para fines de alimentación, educación, salud física y mental, terapias de recuperación u otros asociados al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, quedando prohibido un uso distinto a estos.
El primer padrón está compuesto por 2,158 beneficiarios entre 12 y 17 años, 1,442 de 6 a 11 años, 1,358 de 1 a 5 años y finalmente 42 personas con menos de 1 año, pertenecientes a 24 regiones y 789 distritos de todo el país.
Asimismo, en aplicación de los criterios de priorización contemplados en la Ley, 458 (9.1 %) son personas que presentan algún tipo de discapacidad, 148 (3 %) reciben tratamiento médico por enfermedades crónicas y 10 (0.2 %) han sido referidos por el Mecanismo Intersectorial de Derechos Humanos.