Ministra Miloslavich: “Las mujeres hemos luchado para conseguir el reconocimiento y respeto de nuestros derechos. No vamos a retroceder"
Nota de prensaTitular del MIMP, junto a ex-ministras del sector y representantes de organizaciones de mujeres de la sociedad civil, manifestaron su postura ante el intento de cambio de nombre del ministerio.





15 de julio de 2022 - 7:57 p. m.
Una importante manifestación de respaldo a la institucionalidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se realizó esta mañana en su sede central.
La ministra Diana Miloslavich Túpac, acompañada de las exministras Rosario Sasieta Morales y Aida García Naranjo; y representantes de distintas organizaciones de mujeres de la sociedad civil, se manifestó en contra de la propuesta del cambio de nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señalando que esto implicaría, un grave retroceso en el proceso para alcanzar una verdadera igualdad de género y la erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer.
“Estamos juntas para proteger esta institución que nace también de la lucha social de las mujeres. Las mujeres hemos luchado muchos años para conseguir el reconocimiento y respeto de nuestros derechos. No vamos a retroceder. Las organización sociales han sido fundamentales a lo largo de nuestra historia de lucha”, manifestó enérgica.
Así mismo, Miloslavich Túpac resaltó que el MIMP cumple una labor fundamental para la construcción de una sociedad más igualitaria, justa, sin tolerancia a la violencia, por ello, “necesitamos que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables continúe con su labor de proteger a todas las mujeres, así como a las poblaciones que más requieren de nuestros cuidados, de nuestros servicios, los más vulnerables”, agregó.
En esta conferencia de prensa, las exministras del MIMP, Aida García Naranjo y Rosario Sasieta, también manifestaron su postura de apoyo a la institucionalidad del sector, remarcando la gran necesidad de evitar retroceder en el desarrollo de políticas públicas que favorezcan a la protección integral de las mujeres. Ambas coincidieron en señalar que existe una gran brecha en nuestro país para alcanzar una verdadera igualdad y para lograr erradicar la violencia contra la mujer e integrantes de la familia, pero que, al intentar invisibilidad a las mujeres, se estarían acentuando estas problemáticas en nuestro país.
De igual modo, las representantes de diversas organizaciones de mujeres de la sociedad civil manifestaron sus problemáticas y lo que significaría retroceder en el camino de la igualdad y el respeto a sus derechos, remarcando el sacrificio y la lucha histórica que han llevado a cado a fin de garantizar que el Estado peruano tome en cuenta sus necesidades, así como sus aportes en la construcción de políticas públicas en favor de la mujer en todas sus diversidades, y su desarrollo integral.
En esta actividad, estuvieron presentes además, la adjunta por los derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Carolina Garcés; la representante de la FENMUCARINAP, Lourdes Huanca, la representante del Sindicato de Trabajadoras del Hogar, Paulina Luza; la representante de la Red de Trabajadoras Sexuales del Perú, Ángela Villón; la representante de la Asociación Mujeres Migrantes, Inés Agresott; la representante de la Asociación de Madres Luchadoras por Justicia, María Fernández Guerrero; la representante del Hogar de la Esperanza Mamá Victoria, Nelly Villegas Palomino; la secretaria de la Mujer de la CUT, Irma Orihuela Núñez; la representante de la Red de Mujeres Políticas, Sonia Luz Bermúdez Lozano; la representante de la Red Trans Perú, Alejandra Fong Grandez, la representante de Familias Luchando por Justicia, Idaleta Fernández Alvarado.