Ministra Miloslavich: Desde el MIMP hemos iniciado el camino de un sistema nacional de cuidados

Nota de prensa
La titular del MIMP dio cuenta de las principales políticas como respuesta al impacto de la pandemia de la COVID-19 durante la Conferencia Regional en Santiago de Chile.
Ministra Diana Miloslavich en CEPAL

MIMP

30 de junio de 2022 - 8:59 p. m.

Hoy en el tercer y último día de la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Poblaciones y Desarrollo de América Latina, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich informó sobre las políticas implementadas por el Estado peruano para hacer frente a los impactos de la pandemia, haciendo énfasis en los servicios de atención a los grupos más vulnerables del país especialmente a las mujeres y otros integrantes de la familia, víctimas de violencia; así como las niñas, niños, adolescentes huérfanos.

Su intervención se realizó en el marco del panel “Efectos de la pandemia en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y acciones futuras” como parte de las actividades de la Conferencia Regional que se viene realizando en Santiago de Chile, en la sede de la CEPAL.

La titular del MIMP inició su presentación llamando la atención sobre las profundas brechas que existen en América Latina expuestas por la pandemia. Una situación que no es ajena al Perú, siendo nuestro país uno de los más golpeados por la pandemia.

“Nuestra región es la más desigual en el mundo, que se ha hecho más evidente con la pandemia originada por la COVID-19, en el cual, los más afectados son los grupos más vulnerables: las mujeres, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, personas mayores, personas migrantes, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes y personas con discapacidad, la comunidad LGTBIQ. El Perú se ubica entre los más afectados a nivel mundial” señaló.

La ministra Miloslavich realizó un recuento del impactó la pandemia en los sectores más vulnerables y en como afectó, de manera diferenciada a las mujeres, quienes se vieron más expuestas a situaciones de violencia debido al confinamiento, dificultad en el acceso a los servicios de atención contra la violencia; así como a los servicios de salud sexual y reproductiva, y provisión de métodos anticonceptivos; y retrocesos en su autonomía económica. “En el caso del Perú un retroceso de más de 10 puntos en su participación en el mercado de trabajo” puntualizó.

Como respuesta a esta situación, la titular del MIMP informó sobre las medidas implementadas desde su sector a través del Programa Nacional Aurora que adoptó medidas excepcionales como reconocer como servicios esenciales a los Hogares de Refugio Temporal; la Línea 100 y el Chat 100; el Servicio Atención de Urgencias y los Equipos Itinerantes de Urgencias, para la atención a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia.

Otra política impulsada desde su sector frente a la pérdida de autonomía económica de las mujeres es el reconocimiento al derecho al cuidado. “Hemos iniciado el camino para el establecimiento de un sistema nacional cuidados” manifestó la ministra, dando cuenta del Proyecto de Ley de Reconocimiento del derecho de cuidado y la creación del Sistema Nacional de Cuidados que pronto será enviada por el Ejecutivo al poder Legislativo.

Miloslavich Túpac informó sobre el inicio de este proceso en el 2021 con el diseño del marco conceptual que se complementó con un consulta a siete mil personas que reciben y brindan cuidados, como mujeres adolescentes, adultas mayores, personas con discapacidad y otras/os cuidadoras/es; y dos encuestas sobre el uso del tiempo.

Otro de los aspectos relevantes citados por la ministra, estuvo vinculado a la autonomía política de las mujeres, resaltando la ley 31155, Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política; y la Ley nº 31030 Ley de paridad y alternancia, que garantiza que las mujeres integren el 50% de las listas de candidaturas a los cargos de elección popular. “(…) esta ley tuvo su primera aplicación en las elecciones generales del 2021, teniendo como resultados de la representatividad de las mujeres en el Congreso sea mayor que en periodos anteriores, 50 parlamentarias que representan el 38.5% del poder legislativo” manifestó.

Las niñas, niños y adolescentes (NNA) fueron otro de los grupos más impactados por la pandemia, en especial los que perdieron a su papá, mamá o a ambos. Como respuesta a esta situación, desde el Estado peruano se promulgó en febrero de 2021 el Decreto de Urgencia N° 020-2021 que otorga una asistencia económica a los huérfanos por COVID-19; y posteriormente, en noviembre, la Ley N° 31405 y su Reglamento con la finalidad de garantizar la continuidad del otorgamiento de asistencia económica para los NNA en situación de orfandad y complementarlo con su acceso a la salud, acceso y continuidad educativa y su proyecto de vida.

“A diciembre del 2021 aprobado el último padrón llegamos a 19,060 niñas, niños y adolescentes con una pensión por orfandad llamada asistencia económica. Este año debemos de iniciar la implementación de la asistencia económica universal por orfandad” manifestó la ministra.

Finalmente, la ministra concluyó su exposición señalando los desafíos pendientes para garantizar los derechos de las poblaciones y paliar los impactos de la pandemia, señalando la importancia de contar con un sistema de cuidados. “Si tuviéramos una sociedad de cuidados, los impactos de la pandemia en la región hubieran sido diferente. Por ello, los pilotos territoriales del sistema nacional de cuidados que articulen intervenciones para las diversas poblaciones será una prioridad” manifestó.