Titular del MIMP informa sobre los avances de las políticas públicas del Estado peruano para enfrentar el impacto de la COVID-19
Nota de prensaFue durante la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se celebra hasta el jueves 30 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.



28 de junio de 2022 - 7:00 p. m.
En marco de las actividades de la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Poblaciones y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago de Chile, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac expuso sobre los avances del Estado peruano en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo frente a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, junto a los representantes de los otros países de la región, integrantes de la CEPAL.
Durante su intervención, la ministra Miloslavich Túpac señaló que, si bien desde el 2013 el Perú ha logrado avances con la implementación de medidas del Consenso de Montevideo, el impacto de la pandemia ha acentuado las desigualdades en nuestro país y dificultado la implementación de las medidas de este compromiso regional.
Frente a esta situación, el Estado peruano implementó en el 2020, una política de subsidios monetarios o bonos que se entregaron a los hogares en condiciones de pobreza y pobreza extrema, a los hogares de los ámbitos rurales, bonos universales, entre otros. Así como los subsidios para empresas generadoras de empleo y los créditos para los pequeños productores y productoras agrarios.
Desde el MIMP, se implementaron medidas como el Servicio Mi60+, servicio esencial para las personas adultas mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad; el reconocimiento como servicios esenciales de los Hogares de Refugio Temporal, Servicio de Línea 100, Servicio de Atención Urgente. El desarrollo del aplicativo Alerta Mujer para mitigar la violencia de género en el contexto de la pandemia por COVID-19.
En esa línea, la ministra Miloslavich destacó también la reestructuración del Programa Nacional Aurora que articula varios servicios como los CEMs, presentes en todo el país, para la atención casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Al que se suma la estrategia rural presente en 52 distritos del país, que brinda atención y prevención intercultural frente a la violencia llegando a poblaciones andinas y amazónicas.
La desaparición de mujeres es otra situación sobre la que se viene dando normas, como el reconocimiento del Estado peruano de este año, como una modalidad de violencia de género, las “desapariciones por particulares” como una forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
También se brindó los primeros avances sobre la implementación del Sistema Nacional de Cuidados con enfoque de género, en marco de la Política Nacional de Igualdad de Género; y la creación de los grupos de trabajo para la reestructuración de los Centros de Desarrollo Integral de las Familias-CEDIF, que según informó la titular del MIMP, serán los pilotos en el territorio para implementar los servicios de cuidados.
En lo referente a la implementación de políticas en materia de derechos sexuales y reproductivos -desde la perspectiva de género y respeto por la diversidad- la titular del MIMP señaló la dotación de métodos anticonceptivos para adolescentes, la prevención del embarazo adolescente, así como el acceso a la interrupción legal del embarazo conforme al marco legal vigente.
Con respecto al aspecto educativo, se citó las estrategias educativas en el contexto de la pandemia, como Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela, y Aprendo en comunidad para llegar a todas las infancias y adolescencias en el territorio peruano. Así como el sistema Alerta Escuela a través del cual se brindó orientaciones pedagógicas y de gestión para prevenir la interrupción de los estudios.
Como parte final de su exposición, Miloslavich Túpac compartió algunos alcances a modo de aportes a un informe presentado previamente sobre los impactos sociodemográficos de la pandemia en América Latina y el Caribe, señalando la necesidad de considerar la poca inversión en los últimos años en el sistema sanitario de nuestros países así como la aparición de cientos de ollas comunes, en el caso de Perú, que fue promovido por las mujeres peruanas para afrontar la crisis sanitaria y alimentarios en el país.
Finalmente, la ministra reafirmó el compromiso del Estado peruano con la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo, identificando soluciones que permitan superar los desafíos actuales a través del diálogo y la participación ciudadana a través de la sociedad civil.