Ministra Miloslavich: La pandemia ha exacerbado la pobreza, desigualdades y ha afectado particularmente a las mujeres
Nota InformativaDurante la inauguración de la Cuarta Conferencia Regional sobre Poblaciones y Desarrollo de la CEPAL.





28 de junio de 2022 - 11:37 p. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac, participa en la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Poblaciones y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago de Chile. Este importante evento regional que va del 28 del 30 de junio, es un órgano subsidiario de la CEPAL, que tiene como uno de sus principales objetivos, analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en nuestros países y los retos que plantea la crisis sanitaria para la implementación del Consenso de Montevideo.
La titular del MIMP, en representación del Estado peruano, empezó su participación en la inauguración como presidenta saliente de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, al haber sido el Perú, el país delegado en este cargo desde agosto del 2018.
Durante su intervención la ministra Miloslavich destacó el Consenso de Montevideo en un contexto de la pandemia que ha aumentado la pobreza y brechas en nuestros países. “(…) la pandemia ha exacerbado la pobreza, la desigualdad, la desprotección laboral y las brechas educativas, así como también ha aumentado la carga de trabajo remunerado y no remunerado, afectando particularmente a las mujeres de nuestra región” manifestó.
Según cifras advertidas por la CEPAL, la crisis sanitaria y social a causa del COVID-19 ha generado el aumento de la pobreza extrema en América Latina, del 13,1% en el 2020 al 13,8% en el 2021, es decir se pasó de 81 millones de personas a 86 millones en pobreza extrema.
En ese sentido, la ministra Miloslavich Túpac informó sobre algunas acciones prioritarias en materia de políticas sociales y población, implementadas desde el Estado peruano para mitigar el impacto de la pandemia que, en los sectores más pobres en el país, afectando en el 2020, la pobreza monetaria al 30,1% de población en el país, es decir casi la tercera parte de la población, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI
“A fin de revertir esta difícil situación se otorgaron subsidios económicos o pensiones no contributivas, sobre todo a las personas de las zonas urbanas y rurales en mayor situación de vulnerabilidad social, lográndose en el año 2021 reducir la pobreza a un 25.9%. Estos subsidios incluyeron la pensión por orfandad que favoreció a 19 060 niñas, niños y adolescentes; y una asignación económica o pensión para las hijas e hijos de víctimas de feminicidios, beneficiando a 866 menores” manifestó.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dio cuenta también sobre los servicios de su sector reconocidos como esenciales -durante la etapa más dura de la pandemia- como los servicios de los hogares de refugio temporal, la Línea 100, el servicio de atención urgente y el equipo itinerante de urgencia. Mención especial fue el reconocimiento del Estado peruano de las “desapariciones por particulares” mediante el Decreto Supremo N° 005-2022-MIMP, como una modalidad de violencia de género, además de reconocer otras modalidades de violencia como la explotación sexual a las niñas, niños y adolescentes, así como el acoso a través del proceso judicial.
También se informó sobre los avances como la mesa de trabajo que coordina el MIMP con las mujeres indígenas, afroperuanas y mujeres lesbianas, así como la reciente aprobación de la política nacional para el pueblo afroperuano.
Finalmente, Miloslavich Túpac concluyó su participación en esta primera parte del programa, deseándole éxito a la presidencia entrante, que en esta cuarta edición de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue asumido por Bolivia a través del ministro Sergio Cusicanqui, quien reafirmó el compromiso de su país con el Consenso de Montevideo.
Además de la ministra del MIMP, se encuentra también en Santiago, la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas, como parte de la delegación peruana, quien participó ayer en el foro de sociedad civil junto a más de 300 organizaciones como parte de las actividades de la cuarta reunión de la Conferencia Regional.