Implementan nuevo Centro de Atención Institucional-CAI en Lima para brindar tratamiento reeducativo a varones agresores
Nota de prensaEquipo multidisciplinario atenderá a población masculina a fin de contribuir a la reducción de casos de violencia de género.





20 de junio de 2022 - 11:02 a. m.
Con la finalidad de continuar el trabajo con varones de acuerdo con la Ley N.° 30364, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) inauguró un nuevo Centro de Atención Institucional (CAI) en Lima, cuya implementación se da a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Los CAI son centros públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral para el cese de conductas violentas de hombres sentenciados o están en proceso de sanción y que son derivados por el Poder Judicial por ejercer violencia contra sus parejas.
El tratamiento que reciben los usuarios es dado por un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de psicología, profesional de servicio reeducativo y trabajo social. quienes buscan reducir la violencia mediante la reeducación de patrones culturales que normalizan la desigualdad entre mujeres y hombres.
En la ceremonia participó la directora de la Unidad de Atención y Protección, Betshabet Barriga Ozejo, quién manifestó que este servicio se desarrolla a través de terapias individuales y grupales para reeducar. “Esta ceremonia es de suma importancia porque consolida el trabajo articulado que venimos desarrollando y complementa el círculo de atención y protección que necesita la sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres”.
Participaron también, el regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Carlos Tiziano Mariátegui; el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, Máximo Osorio Arce; entre otras autoridades que recorrieron los espacios del servicio para luego develar la placa del quinto CAI, que se suma a los ubicados en las regiones de Lima (CAI Breña), Ayacucho (CAI Huamanga), Callao (CAI Carmen de la Legua) y Cusco (CAI Saylla).
Testimonios de usuarios del CAI
Juan de 45 años, que vive en San Juan de Lurigancho, es usuario del CAI Breña. “Al principio el proceso fue bastante extraño, porque lo tomé como un castigo. Pese aceptar que había cometido una agresión psicológica fue difícil. Aquí aprendí a controlar mis emociones con técnicas y los testimonios de otros usuarios me inspiraron a lograr el cambio. El factor determinante es que reconocí que era parte del problema por mis actitudes machistas. Hoy puedo decir que gracias al servicio tengo una relación cordial y de amistad con mi expareja, y de afecto con mi hija e hijo”.
Ernesto de 38 años del mismo distrito, nos relató que al inicio era un tipo machista, que pensaba solo en él y tenía actitudes agresivas. Luego, con la atención de los terapeutas, aprendió, en 10 meses, a ser una persona más comunicativa con su esposa, hijas e hijos. Rechazando la violencia y apostando por un cambio hacia la igualdad. “Invitaría a otros varones a confiar en el servicio CAI para tener una oportunidad en recuperar a su familia”.
Estadística local
En el 2021, en la región Lima, los Centro Emergencia Mujer (CEM) atendieron un total de 44 463 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, donde el 83 % de sus víctimas fueron mujeres. En ese mismo periodo, el CAI atendió a 2553 hombres y de enero a mayo de 2022, a 1080.
Lima, 16 de junio de 2022