Sobre el sistema de protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos
Nota Informativa
Fotos: MIMP
16 de mayo de 2022 - 12:12 p. m.
El Decreto Legislativo 1297, norma para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, establece como política de Estado la DESINSTITUCIONALIZACIÓN, es decir, que antes del ingreso de los menores de edad a un Centro de Acogida Residencial (CAR), se debe priorizar su reintegración familiar, en cuanto sea posible, a sus familias de origen o la familia extensa que acepte acogerlos. También se evalúa la posibilidad de que accedan a una familia acogedora.
Durante el primer trimestre del año se ha logrado reintegrar a más de 1000 (mil) niñas, niños y adolescentes a sus familias. Actualmente contamos con 429 personas y familias, evaluadas y capacitadas para acoger temporalmente a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar, como medida ALTERNATIVA hasta la determinación de su situación.
SITUACIÓN ACTUAL Y LIMITACIONES
Pese a ello, somos conscientes que existe un déficit en el número de Centros de Acogida Residencial (CAR) a nivel nacional para albergar a esta población que se ha incrementado significativamente durante la pandemia a causa de la COVID-19.
Se estima que el número total de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad en el Perú asciende a más de 80 mil. Esta cifra está siendo actualizada por el RENIEC, en concordancia con la Ley N° 31405, a fin de determinar el universo total.
Durante el año 2022, se han realizado 158 supervisiones a CAR públicos y privados a nivel nacional, de las cuales 113 han sido presenciales. Estas supervisiones, durante los años 2020 y 2021 se vieron afectadas debido a las limitaciones ocasionadas por la pandemia. Ante ello se ha dispuesto el retorno del 100% de presencialidad en las mismas, lo cual generará un cambio importante.
Como resultado de estas supervisiones se ha dispuesto dar de baja de aquellos CAR que no cumplen con los criterios mínimos para prestar servicios de calidad. Asimismo, se han identificado otros que operaban en situación de clandestinidad. Se viene trabajando para que estos centros subsanen las observaciones detectadas, de tal manera que puedan prestar servicios bajo los estándares establecidos.
Es preciso señalar que la situación de las niñas, niños y adolescentes que cuentan con alguna dependencia o adicción se agrava dado que, dentro del sistema de protección, solo se cuenta con un (1) CAR especializado en adicciones.
MEDIDAS ADOPTADAS
Esta situación responde a un problema público que el Estado enfrenta a través de la implementación de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes hasta 2030, aprobada el primer semestre del año pasado, y cuya Comisión Multisectorial Permanente encargada de hacer el seguimiento y monitoreo fue instalada en marzo de este año.
Adicionalmente, se han realizado las siguientes acciones en beneficio de las niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable:
Durante el primer trimestre del año se ha logrado reintegrar a más de 1000 (mil) niñas, niños y adolescentes a sus familias. Actualmente contamos con 429 personas y familias, evaluadas y capacitadas para acoger temporalmente a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar, como medida ALTERNATIVA hasta la determinación de su situación.
SITUACIÓN ACTUAL Y LIMITACIONES
Pese a ello, somos conscientes que existe un déficit en el número de Centros de Acogida Residencial (CAR) a nivel nacional para albergar a esta población que se ha incrementado significativamente durante la pandemia a causa de la COVID-19.
Se estima que el número total de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad en el Perú asciende a más de 80 mil. Esta cifra está siendo actualizada por el RENIEC, en concordancia con la Ley N° 31405, a fin de determinar el universo total.
Durante el año 2022, se han realizado 158 supervisiones a CAR públicos y privados a nivel nacional, de las cuales 113 han sido presenciales. Estas supervisiones, durante los años 2020 y 2021 se vieron afectadas debido a las limitaciones ocasionadas por la pandemia. Ante ello se ha dispuesto el retorno del 100% de presencialidad en las mismas, lo cual generará un cambio importante.
Como resultado de estas supervisiones se ha dispuesto dar de baja de aquellos CAR que no cumplen con los criterios mínimos para prestar servicios de calidad. Asimismo, se han identificado otros que operaban en situación de clandestinidad. Se viene trabajando para que estos centros subsanen las observaciones detectadas, de tal manera que puedan prestar servicios bajo los estándares establecidos.
Es preciso señalar que la situación de las niñas, niños y adolescentes que cuentan con alguna dependencia o adicción se agrava dado que, dentro del sistema de protección, solo se cuenta con un (1) CAR especializado en adicciones.
MEDIDAS ADOPTADAS
Esta situación responde a un problema público que el Estado enfrenta a través de la implementación de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes hasta 2030, aprobada el primer semestre del año pasado, y cuya Comisión Multisectorial Permanente encargada de hacer el seguimiento y monitoreo fue instalada en marzo de este año.
Adicionalmente, se han realizado las siguientes acciones en beneficio de las niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable:
- El 25 de abril del 2022 se aprobó la conformación del Grupo de Trabajo encargado de la REESTRUCTURACIÓN de los servicios de atención a niñas, niños y adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
- Desde el MIMP se impulsó y reglamentó la Ley 31405, que permitirá el OTORGAMIENTO DE UNA ASISTENCIA ECONÓMICA a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, así como la instalación de un sistema de monitoreo al acompañamiento y desarrollo integral de esta población. Actualmente venimos atendiendo a más de 17mil niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.
- Venimos trabajando en el diseño del SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS, que permitirá la articulación de distintos niveles de gobierno, así como del sector privado para prevenir, desde el nivel local, la prevalencia de este tipo de situaciones. En ese marco, contamos con servicios de cuidado diurno brindado a través de 24 CEDIF a nivel nacional llegando a más de 6 mil niños, niñas y adolescentes; así como con la Estrategia Acercándonos a través de la cual se brinda un trabajo directo con las familias.
- La UPE Lima Centro se encuentra en proceso de ampliación de sus instalaciones, para tener capacidad de recibir más menores que se encuentran en situación vulnerable, mientras se evalúa las acciones a tomar con las y los menores de edad.
Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se requiere recursos presupuestales adicionales para la ampliación de la cobertura de servicios, así como las acciones de supervisión y fiscalización de los mismos, con especial énfasis en la creación de Centros de Acogida Residencial de Urgencia en todas las regiones del país.