Comisión para seguimiento y evaluación del consenso de Montevideo informó sobre incorporación del enfoque de género en currícula educativa
Nota de prensaLa viceministra de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas, presidió la sesión ordinaria n° 21 de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Consenso de Montevideo.




Fotos: MIMP
28 de abril de 2022 - 10:00 a. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, presidió la sesión ordinaria n° 21 de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Consenso de Montevideo, evento que contó con la asistencia de representantes de las 17 entidades públicas que conforman esta comisión e invitadas/os de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y las organizaciones de la sociedad civil. Además, incluyo la especial participación de CELADE- División de Población de la CEPAL, quienes informaron sobre las actividades preparatorias para la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Cabe destacar que el Consenso de Montevideo es el acuerdo intergubernamental más importante de la región en materia de población y desarrollo, expresión regional del seguimiento al Programa de Acción de El Cairo después de 2014, y es complementario a la Agenda 2030.
Este documento establece un marco para lograr el desarrollo sostenible poniendo en el centro el respeto y la promoción de los derechos humanos de todas las personas. Destaca, entre otros, los temas relacionados a la población y el desarrollo, el envejecimiento, la migración internacional y los pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes
Temas relevantes
El Consenso de Montevideo aborda diez temas:
- Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
- Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
- Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
- Acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva
- Igualdad de género
- La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
- Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
- pueblos indígenas: Interculturalidad y derechos
- Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial
- Marcos para la puesta en marcha de la futura agenda regional en población y desarrollo