Cusco: Inician reuniones de trabajo descentralizado para la reestructuración del Programa Nacional Aurora
Nota InformativaSe iniciaron las reuniones descentralizadas para elaborar el diagnóstico participativo para la reestructuración y mejora de servicios del Programa Nacional Aurora.





27 de abril de 2022 - 12:25 p. m.
Aplicando un enfoque de desarrollo territorial y centrado en las mujeres, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), inició el lunes 25 de abril, las reuniones de trabajo descentralizado en la región Cusco, a fin de recoger propuestas de mejora como parte de la etapa inicial de reestructuración.
En dicho espacio de diálogo se reunieron más de 90 personas, entre autoridades del sector, funcionariado de diversos niveles del Gobierno, organizaciones sociales, ONG que están involucrados en la problemática de violencia de género. Así compartieron los principales retos, necesidades y demandas que han identificado en 21 años de vida institucional del Programa Nacional Aurora y sus servicios.
En representación de la titular del sector participó la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas Ortiz, quien agradeció el compromiso de los actores participantes. “Necesitamos seguir creciendo para que la atención de los servicios sea las 24 horas y apostar por la calidad de los mismos. Ahora estamos recogiendo sus aportes para la mejora en las intervenciones. De acuerdo a ello, también pedimos una vigilancia ciudadanía para que el informe final se termine en los plazos establecidos en un proceso democrático e inclusivo”.
Por su parte la directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo Huertas, señaló que, “que los servicios del Programa fueron diseñados hace dos décadas por eso es necesario evaluarlos y rediseñarlos. Por ejemplo, tenemos en otras regiones donde en una misma localidad hay dos CEM cuando podríamos tener uno que sea 7x24. Es necesario evaluar todos nuestros servicios teniendo como eje a las ciudadanos o ciudadanas que usan los mismos”.
Asimismo, agregó la necesidad de trabajar bajo el enfoque territorial, donde se preste y articule en la propia región. Además, de fortalecer la gestión de la información para que llegue clara y de manera concreta a la ciudadanía. “Ahora estamos incorporando el enfoque intercultural de manera paulatina. Sabemos que hay una necesidad de contratación de personal, mejora logística y de fortalecimiento de capacidades de las/los profesionales que ya tenemos. Tenemos 180 días para realizar recojo de información para el diagnóstico participativo con ciudadanas/os y trabajadoras/es”, aseveró Acevedo Huertas.
De acuerdo al Portal Estadístico de la institución, en Cusco de enero a marzo de 2022, los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron 2600 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Servicio de Atención Urgente (SAU) presto atención en 84 casos y el Centro de Atención Institucional (CAI) contó 91 nuevos usuarios que vienen recibieron un tratamiento reeducativo especializado. Mientras que, la Estrategia Rural atendió 50 casos de pueblos originarios.
En tanto, la Línea 100 recibió 1932 llamadas telefónicas y los Hogares Refugio Temporal registraron 18 casos de mujeres afectadas por violencia que fueron albergadas con sus hijas e hijos menores de edad. Respecto al componente de la prevención, los CEM informaron a 19 745 personas a través de 1125 acciones preventivas frente a la alta tolerancia social de la violencia.
La Estrategia Rural realizó 55 acciones de sensibilización, donde participaron 1079 personas. A su vez, la plataforma de Chat 100 respondió 57 consultas hechas principalmente por niñas, niños y adolescentes.
En dicho espacio de diálogo se reunieron más de 90 personas, entre autoridades del sector, funcionariado de diversos niveles del Gobierno, organizaciones sociales, ONG que están involucrados en la problemática de violencia de género. Así compartieron los principales retos, necesidades y demandas que han identificado en 21 años de vida institucional del Programa Nacional Aurora y sus servicios.
En representación de la titular del sector participó la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas Ortiz, quien agradeció el compromiso de los actores participantes. “Necesitamos seguir creciendo para que la atención de los servicios sea las 24 horas y apostar por la calidad de los mismos. Ahora estamos recogiendo sus aportes para la mejora en las intervenciones. De acuerdo a ello, también pedimos una vigilancia ciudadanía para que el informe final se termine en los plazos establecidos en un proceso democrático e inclusivo”.
Por su parte la directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo Huertas, señaló que, “que los servicios del Programa fueron diseñados hace dos décadas por eso es necesario evaluarlos y rediseñarlos. Por ejemplo, tenemos en otras regiones donde en una misma localidad hay dos CEM cuando podríamos tener uno que sea 7x24. Es necesario evaluar todos nuestros servicios teniendo como eje a las ciudadanos o ciudadanas que usan los mismos”.
Asimismo, agregó la necesidad de trabajar bajo el enfoque territorial, donde se preste y articule en la propia región. Además, de fortalecer la gestión de la información para que llegue clara y de manera concreta a la ciudadanía. “Ahora estamos incorporando el enfoque intercultural de manera paulatina. Sabemos que hay una necesidad de contratación de personal, mejora logística y de fortalecimiento de capacidades de las/los profesionales que ya tenemos. Tenemos 180 días para realizar recojo de información para el diagnóstico participativo con ciudadanas/os y trabajadoras/es”, aseveró Acevedo Huertas.
De acuerdo al Portal Estadístico de la institución, en Cusco de enero a marzo de 2022, los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron 2600 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Servicio de Atención Urgente (SAU) presto atención en 84 casos y el Centro de Atención Institucional (CAI) contó 91 nuevos usuarios que vienen recibieron un tratamiento reeducativo especializado. Mientras que, la Estrategia Rural atendió 50 casos de pueblos originarios.
En tanto, la Línea 100 recibió 1932 llamadas telefónicas y los Hogares Refugio Temporal registraron 18 casos de mujeres afectadas por violencia que fueron albergadas con sus hijas e hijos menores de edad. Respecto al componente de la prevención, los CEM informaron a 19 745 personas a través de 1125 acciones preventivas frente a la alta tolerancia social de la violencia.
La Estrategia Rural realizó 55 acciones de sensibilización, donde participaron 1079 personas. A su vez, la plataforma de Chat 100 respondió 57 consultas hechas principalmente por niñas, niños y adolescentes.