MIMP se compromete con víctimas de esterilizaciones forzadas a implementar medidas que faciliten su acceso a audiencias y servicios públicos
Nota Informativa




19 de marzo de 2022 - 8:20 p. m.
Las víctimas de las esterilizaciones forzadas siguen en su lucha por el acceso a la justicia. Ayer, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac, se reunió con representantes de la Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas- AMPAEF, quienes solicitan
al Estado peruano y al gobierno, la reactivación del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas – RIVIESFO, así como una pronta implementación de políticas integrales de reparaciones a las víctimas de las esterilizaciones forzadas.
Ante sus justas demandas, la ministra Miloslavich señaló el compromiso desde su sector, para impulsar cinco medidas. El primero de ellos, preparar una propuesta de decreto supremo de políticas de reparaciones integrales para las víctimas de las esterilizaciones forzadas, para ser presentadas al Ministerio de Justicia. Así como el brindar asesoramiento legal para su participación en la Comisión de Justicia del Poder Judicial y como un acto simbólico a las víctimas de las esterilizaciones forzadas, reconocer su lucha por justicia a través de la “Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario”. “Es un acto simbólico para que sus familias, sus comunidades sepan que hay un reconocimiento a su lucha en estos 25 años por alcanzar justicia” expresó la titular del MIMP.
En la reunión participaron también las viceministras de la Mujer, María Pía Molero; de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas; y las asesoras del despacho ministerial.
Durante la reunión, María Esther Mogollón, asesora de AMPAEF, denunció ausencia del Estado, demandando que se reactive el RIVIESFO así como una real política de reparaciones integrales.
“Hace 6 años que empezó el RIVIESFO y no se ha avanzado mucho en el registro de víctimas. Tampoco está activado la atención diferenciada en los servicios de salud. Durante la pandemia tocamos puertas de la sociedad civil para hacer llegar canastas a las señoras que estaban en pobreza extrema. Desde el Estado, nada. Necesitamos campañas de salud física, de salud mental. Tenemos varias compañeras graves, con cáncer” señaló.
Por su parte, María Elena Carbajal, integrante de AMPAEF, manifestó estar cansada de las mesas de trabajo, considerándola una burla al no tener respuestas ni medidas concretas. “No queremos grupos de trabajo, queremos una solución, un documento formal. Estamos cansadas de ir y que nos sigan humillando”.
Otro de los sentidos testimonios fue el la señora Sabina, de Cusco, quien contó que fue esterilizada sin su consentimiento en 1996. Que ya lleva 4 operaciones y que ha tenido que vender los terrenos de su chacra, sus animales para costear sus gastos, y hasta ahora no encuentra justicia. “Tantos años hemos luchado y para nosotros no hay justicia pero para la gente de plata, sí. No encontramos justicia. Ahora a Fujimori lo están indultando rapidito. A nosotras ¿Cuándo van a reconocer lo que ha hecho Fujimori con nosotras? ¿Cuándo vamos a encontrar justicia?" Exclamó.
Compromisos del MIMP con las víctimas de las esterilizaciones forzadas:
1. Trabajar el borrador del Decreto Supremo de política de reparaciones integrales para las víctimas de esterilizaciones forzadas para ser presentadas al Ministerio de Justicia.
2. Brindar asesoría y acompañamiento legal a las víctimas de esterilizaciones forzadas para su participación en la Comisión de Justicia y Poblaciones Vulnerables del Poder Judicial.
3. Seguimiento a dos casos emblemáticos de salud en Cusco y Huancabamba (Piura).
4. Brindar, desde las oficinas de enlaces que dan asistencia y seguimiento a población desplazada por el conflicto interno, presente en cinco regiones del país, el servicio de asistencia a las víctimas de esterilizaciones forzadas para facilitar su acceso a las audiencias en el Poder Judicial.
5. Reconocimiento con la “Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario”, a través de una resolución ministerial a las víctimas de esterilizaciones forzadas por su lucha para alcanzar a justicia, como un acto simbólico para que las autoridades y sus comunidades sepan del reconocimiento por estos 25 años de luchas.
al Estado peruano y al gobierno, la reactivación del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas – RIVIESFO, así como una pronta implementación de políticas integrales de reparaciones a las víctimas de las esterilizaciones forzadas.
Ante sus justas demandas, la ministra Miloslavich señaló el compromiso desde su sector, para impulsar cinco medidas. El primero de ellos, preparar una propuesta de decreto supremo de políticas de reparaciones integrales para las víctimas de las esterilizaciones forzadas, para ser presentadas al Ministerio de Justicia. Así como el brindar asesoramiento legal para su participación en la Comisión de Justicia del Poder Judicial y como un acto simbólico a las víctimas de las esterilizaciones forzadas, reconocer su lucha por justicia a través de la “Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario”. “Es un acto simbólico para que sus familias, sus comunidades sepan que hay un reconocimiento a su lucha en estos 25 años por alcanzar justicia” expresó la titular del MIMP.
En la reunión participaron también las viceministras de la Mujer, María Pía Molero; de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas; y las asesoras del despacho ministerial.
Durante la reunión, María Esther Mogollón, asesora de AMPAEF, denunció ausencia del Estado, demandando que se reactive el RIVIESFO así como una real política de reparaciones integrales.
“Hace 6 años que empezó el RIVIESFO y no se ha avanzado mucho en el registro de víctimas. Tampoco está activado la atención diferenciada en los servicios de salud. Durante la pandemia tocamos puertas de la sociedad civil para hacer llegar canastas a las señoras que estaban en pobreza extrema. Desde el Estado, nada. Necesitamos campañas de salud física, de salud mental. Tenemos varias compañeras graves, con cáncer” señaló.
Por su parte, María Elena Carbajal, integrante de AMPAEF, manifestó estar cansada de las mesas de trabajo, considerándola una burla al no tener respuestas ni medidas concretas. “No queremos grupos de trabajo, queremos una solución, un documento formal. Estamos cansadas de ir y que nos sigan humillando”.
Otro de los sentidos testimonios fue el la señora Sabina, de Cusco, quien contó que fue esterilizada sin su consentimiento en 1996. Que ya lleva 4 operaciones y que ha tenido que vender los terrenos de su chacra, sus animales para costear sus gastos, y hasta ahora no encuentra justicia. “Tantos años hemos luchado y para nosotros no hay justicia pero para la gente de plata, sí. No encontramos justicia. Ahora a Fujimori lo están indultando rapidito. A nosotras ¿Cuándo van a reconocer lo que ha hecho Fujimori con nosotras? ¿Cuándo vamos a encontrar justicia?" Exclamó.
Compromisos del MIMP con las víctimas de las esterilizaciones forzadas:
1. Trabajar el borrador del Decreto Supremo de política de reparaciones integrales para las víctimas de esterilizaciones forzadas para ser presentadas al Ministerio de Justicia.
2. Brindar asesoría y acompañamiento legal a las víctimas de esterilizaciones forzadas para su participación en la Comisión de Justicia y Poblaciones Vulnerables del Poder Judicial.
3. Seguimiento a dos casos emblemáticos de salud en Cusco y Huancabamba (Piura).
4. Brindar, desde las oficinas de enlaces que dan asistencia y seguimiento a población desplazada por el conflicto interno, presente en cinco regiones del país, el servicio de asistencia a las víctimas de esterilizaciones forzadas para facilitar su acceso a las audiencias en el Poder Judicial.
5. Reconocimiento con la “Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario”, a través de una resolución ministerial a las víctimas de esterilizaciones forzadas por su lucha para alcanzar a justicia, como un acto simbólico para que las autoridades y sus comunidades sepan del reconocimiento por estos 25 años de luchas.