Ministra Diana Miloslavich: Es necesario fortalecer las Instancias de Concertación para prevenir y atender los casos de violencia
Nota InformativaTitular del MIMP participó en la segunda sesión descentralizada de la comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, en donde se aprobó el dictamen del Proyecto de Ley Nº 668.





14 de febrero de 2022 - 5:36 p. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, participó de manera virtual en la segunda sesión descentralizada de la comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, para brindar la opinión de su sector respecto al Proyecto de Ley N° 668 que modifica la Ley N° 30364, Ley para para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
“La propuesta de la modificación a la Ley N° 30364 es importante pues propone fortalecer el rol de las Instancias de Concertación, como componentes fundamentales del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia. El trabajo que se realiza con los gobiernos regionales y locales ha permitido advertir que si bien estos espacios de concertación han sido creados, existe incumplimiento en la instalación y convocatoria a las sesiones”, indicó la titular del MIMP.
Sobre el Proyecto de Ley N° 668
El “Proyecto de Ley N° 668/2021-PE, Ley que modifica la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, responde a la problemática de la violencia de género y propone fortalecer el rol de las Instancias de Concertación.
Con las modificaciones propuestas a los artículos 37, 38 y 39 de la Ley N° 30364 se incorpora la definición de las Instancias de Concertación Regionales, Provinciales y Distritales, como un “espacio de y concertación intersectorial, intergubernamental e interinstitucional a nivel regional entre el Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales de base”. Además, se añaden las responsabilidades a los gobiernos locales y regionales de “coordinar y articular” la implementación de las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel regional, y promover y velar por el cumplimiento de la norma.
Respecto al artículo 39-A de la Ley, se establece como obligaciones de las autoridades locales y regionales la creación, instalación y la conducción de las sesiones de la Instancia Regional, Provincial o Distrital de Concertación, según los plazos legales establecidos. Finalmente, el artículo 39-B propone establecer que el Gobierno Regional deba incluir información sobre el trabajo de la Instancia Regional de Concertación, en las dos audiencias públicas regionales que como mínimo debe realizar al año, conforme a la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Tras las exposiciones, la comisión de la Mujer y Familia, aprobó por unanimidad el dictamen del Proyecto de Ley N° 668, el mismo que deberá ser debatido en el Pleno del Congreso.
Protección integral a las mujeres
Durante su participación, la titular del MIMP informó que se está trabajando con prioridad la reestructuración del Programa Nacional Aurora a fin de orientar su labor a la atención oportuna y eficaz a las víctimas de violencia, quienes, según dijo, deben ser el centro de la atención para que no se sientan desprotegidas por el Estado.
“No podemos seguir enterándonos de que una mujer hizo una denuncia solamente cuando ya fue asesinada. Este esfuerzo debemos ejecutarlo de manera coordinada con las autoridades de los diferentes poderes del Estado, las organizaciones sociales, y todos quienes queramos luchar contra la violencia hacia la mujer”, señaló.
Asimismo, se comprometió a visitar junto a la Comisión los Centros de Emergencia Mujer que hay en la región Piura a fin de fortalecer cada uno de los servicios que brinda su sector.