San Martín: Ministra Anahí Durand supervisa servicios orientados a la atención a mujeres víctimas de violencia y poblaciones vulnerables
Nota InformativaLa titular del MIMP, inició su jornada en la ciudad de Moyobamba, con una reunión con los equipos de profesionales del Programa Nacional Aurora.


20 de diciembre de 2021 - 7:14 p. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara, se encuentra en la región San Martín para supervisar el funcionamientos de los servicios que brinda su sector en favor de la atención y prevención de la violencia contra la mujer e integrantes de la familia y el cuidado oportuno a las poblaciones vulnerables; reunirse con las autoridades regionales y organizaciones de mujeres.
La titular del MIMP, inició su jornada en la ciudad de Moyobamba, con una reunión con los equipos de profesionales del Programa Nacional Aurora. Esta actividad, que se realizó en el auditorio de la Municipalidad de Moyobamba, tuvo como objetivo identificar las dificultades que se presentan en la prestación de servicios y poder elaborar un plan de acción para el año 2022.
“Debemos fortalecer nuestras labores de prevención y tener aún mucha más llegada a la comunidad. Es necesario comprometer más a los gobiernos locales y regionales en esta labor. Debemos fortalecer las redes de apoyo para la atención a los casos de violencia y el trabajo preventivo, distrito por distrito. Agradezco su compromiso y su labor, especialmente, en el contexto tan difícil que nos toca vivir por la pandemia de Covid-19”, señaló la ministra Durand.
En la reunión, también participaron la viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía; y la directora ejecutiva del Programa Aurora, Ángela Acevedo Huertas.
Reunión con organizaciones indígenas de mujeres
A fin de fomentar el trabajo que realizan las mujeres indígenas en el desarrollo de su autonomía económica, la ministra Anahí Durand se reunió en la Casa Nativa, con las mujeres representantes de las organizaciones de la Federación Regional Indígena Awajun del Alto Mayo, específicamente, de la Asociación de Artesanía de la comunidad nativa Shimpiyacu Nugkui; la asociación El Bosque de la Nuwas de la comunidad nativa Shampuyacu; y de la asociación Tajimat.
“Desde el primer día de la gestión, el compromiso con los pueblos indígenas y con las mujeres ha sido fundamental. La articulación intersectorial es bastante importante para que ustedes reciban el apoyo que necesitan, desde el Estado. La pandemia ha sido muy dura, hemos perdido familiares y a muchas personas cercanas. Estamos tratando de levantarnos, con oportunidades igualitarias, fortaleciendo los emprendimientos y la autonomía económica de las mujeres para no depender de relaciones que se tornan violentas y agresivas. Todo esto nos ayuda a abordar la violencia pero desde un enfoque de prevención”, afirmó Duran Guevara.
Así mismo, recalcó la importancia de la formación de redes de empresarias y microempresarias con una visión distinta y fortalecida.
“El proceso de producción en estos emprendimientos necesita de diferentes tipos de apoyo y nos interesa mucho poder brindarles las herramientas que son indispensables para su labor diaria. Nuestro compromiso es seguir trabajando de manera conjunta”, enfatizó la ministra Durand.
Posterior a esa reunión, se tiene programada una reunión con el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas; la vicegobernadora regional, Nohemi Aguilar; y altos funcionarios con la finalidad de presentar los avances y logros de la región en el marco de la implementación del Convenio de Gestión suscrito entre el MIMP y el Gobierno Regional.