Ministra Anahí Durand convoca a todos los sectores del Estado y a la ciudadanía a combatir todas las formas de violencia hacia las mujeres
Nota InformativaDurante el lanzamiento de la campaña nacional “Haz la diferencia, frena la violencia” en el distrito de Comas, Lima.





25 de noviembre de 2021 - 10:52 a. m.
En marco del 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, junto al ministro del Interior, Avelino Guillén, presentaron la campaña nacional “Haz la diferencia, frena la violencia” con el objetivo de promover la toma de conciencia sobre la alta tolerancia de nuestra sociedad a la violencia hacia las mujeres, e invitar a la ciudadanía a reconocer y rechazar estas formas cotidianas de violencia en todas sus manifestaciones y ser parte de la solución.
“El feminicidio es la parte final de una serie de violencias que venimos afrontando. Somos una sociedad que tolera mucho la violencia. Más del 50% de peruanos y peruanas cree que la violencia hacia la mujer se puede tolerar de alguna forma y eso es algo que tenemos que cambiar” señaló la titular del MIMP durante su intervención.
Asimismo convocó a los otros sectores del Estado a sumarse a esta tarea de combatir la violencia de género y la disposición de trabajar también con las organizaciones de mujeres en esta tarea, señalando que solo así se podrá construir un país mucho más igualitario y justo, con las mismas oportunidades de desarrollo para las mujeres.
“La campaña que estamos lanzando no es solo para hoy, vamos a seguir trabajando los días que vienen para involucrar a todos los poderes del Estado. El ministerio de la Mujer no va a poder hacer el trabajo solo, tiene que sumarse el ministerio del Interior, con la Policía Nacional; el ministerio de Trabajo, porque cuando una mujer tiene trabajo, tiene recursos y autonomía económica, no tolera las situaciones de violencia. También tiene que sumarse el Poder Judicial, la Fiscalía. Y el Congreso de la República, que tiene que promulgar leyes que nos favorezcan, y no estar ocupados en otras cosas” expresó.
En otro momento, el ministro Avelino Guillén como titular del Interior, manifestó el compromiso de su sector para sumarse al trabajo en conjunto con el MIMP para combatir las diferentes formas de violencia hacia las mujeres.
“La violencia contra la mujer es intolerable en una sociedad. No es posible que solo en este año, 132 mujeres hayan sido víctimas de feminicidio. Es una cifra de horror. Que debe motivar en nosotros una profunda reflexión y asumir cada uno, en el ámbito de su función, los retos y las medidas que se tienen que aplicar para que esto se pueda detener. ¡No más violencia contra la mujer!” expresó.
El lanzamiento de la campaña “Haz la diferencia, frena la violencia”, se realizó hoy al mediodía en la explanada del Centro Cívico Municipal de Comas, en Lima Norte. Y que contó también con la participación de las viceministras de la Mujer, María Pía Molero; la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Lina Arenas; y Directora Ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo; y autoridades locales.
Luego del acto protocolar se continuó con un acto simbólico de firmas en un panel, en el que las autoridades presentes suscribieron su compromiso para hacer la diferencia.
Además del acto protocolar, el evento contó también representaciones teatrales, estatuas humanas, batalla de gallos, pasacalle y distribución de material promocional al público asistente.
La campaña “Haz la diferencia, frena la violencia” será anual y de alcance nacional. El público objetivo son mujeres y hombres, principalmente adolescentes y jóvenes. Contempla la producción y difusión de diversos materiales, como spots radiales en seis lenguas originarias (aimara, shipibo, awajún, asháninka, quechua chanka y quechua cusco collao) y spots de video que serán difundidos en los principales medios de comunicación a nivel nacional. Así como gráficas para redes sociales y diversas actividades en espacios públicos en los que se distribuirá material promocional para la ciudadanía.
Cifras
• El 58.9% de la población tolera la violencia hacia las mujeres. Fuente: Encuesta Nacional de Relaciones Sociales-ENARES del INEI del 2019
• Entre los principales indicadores en los que la población señala estar “muy de acuerdo” o de “acuerdo” destacan:
o El 52.7% señala que la mujer debe cumplir su rol de madre y esposa, después sus sueños.
o El 33.2% señala que la mujer infiel debe tener alguna forma de castigo por parte de su pareja.
o El 31.1% señala que la mujer que viste provocativa busca que la acosen sexualmente
o El 27.2% señala que la mujer falta el respeto a su esposo o pareja, merece castigo.
o El 15.1% señala que el varón cela a su esposa o pareja porque así le demuestra que la ama.
• Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2020, el 54.8 % de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero (promedio nacional). Con tendencia a ser mayor en las residentes del área urbana (55.3 %) en comparación con las residentes del área rural (52.3 %).
• Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (50.1 %), que es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para minar su autoestima.
• La violencia física alcanza el 27.1 %, que es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y finalmente.
• La violencia sexual alcanza el 6.0 %, que es el acto de coacción hacia la mujer a fin de que realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales.
Atención de casos y consultas de los servicios del Programa Nacional Aurora del MIMP. Periodo: de enero a octubre
• Nº de atenciones de la Línea 100: 171 973 llamadas efectivas
• Nº de atenciones del Chat 100:
o 9404 consultas realizadas
o 9404 consultas realizadas
o 7738 chat privado
• Nº de casos atendidos en los Centros de Emergencia Mujer: 136 782
Más fotos aquí.
“El feminicidio es la parte final de una serie de violencias que venimos afrontando. Somos una sociedad que tolera mucho la violencia. Más del 50% de peruanos y peruanas cree que la violencia hacia la mujer se puede tolerar de alguna forma y eso es algo que tenemos que cambiar” señaló la titular del MIMP durante su intervención.
Asimismo convocó a los otros sectores del Estado a sumarse a esta tarea de combatir la violencia de género y la disposición de trabajar también con las organizaciones de mujeres en esta tarea, señalando que solo así se podrá construir un país mucho más igualitario y justo, con las mismas oportunidades de desarrollo para las mujeres.
“La campaña que estamos lanzando no es solo para hoy, vamos a seguir trabajando los días que vienen para involucrar a todos los poderes del Estado. El ministerio de la Mujer no va a poder hacer el trabajo solo, tiene que sumarse el ministerio del Interior, con la Policía Nacional; el ministerio de Trabajo, porque cuando una mujer tiene trabajo, tiene recursos y autonomía económica, no tolera las situaciones de violencia. También tiene que sumarse el Poder Judicial, la Fiscalía. Y el Congreso de la República, que tiene que promulgar leyes que nos favorezcan, y no estar ocupados en otras cosas” expresó.
En otro momento, el ministro Avelino Guillén como titular del Interior, manifestó el compromiso de su sector para sumarse al trabajo en conjunto con el MIMP para combatir las diferentes formas de violencia hacia las mujeres.
“La violencia contra la mujer es intolerable en una sociedad. No es posible que solo en este año, 132 mujeres hayan sido víctimas de feminicidio. Es una cifra de horror. Que debe motivar en nosotros una profunda reflexión y asumir cada uno, en el ámbito de su función, los retos y las medidas que se tienen que aplicar para que esto se pueda detener. ¡No más violencia contra la mujer!” expresó.
El lanzamiento de la campaña “Haz la diferencia, frena la violencia”, se realizó hoy al mediodía en la explanada del Centro Cívico Municipal de Comas, en Lima Norte. Y que contó también con la participación de las viceministras de la Mujer, María Pía Molero; la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Lina Arenas; y Directora Ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo; y autoridades locales.
Luego del acto protocolar se continuó con un acto simbólico de firmas en un panel, en el que las autoridades presentes suscribieron su compromiso para hacer la diferencia.
Además del acto protocolar, el evento contó también representaciones teatrales, estatuas humanas, batalla de gallos, pasacalle y distribución de material promocional al público asistente.
La campaña “Haz la diferencia, frena la violencia” será anual y de alcance nacional. El público objetivo son mujeres y hombres, principalmente adolescentes y jóvenes. Contempla la producción y difusión de diversos materiales, como spots radiales en seis lenguas originarias (aimara, shipibo, awajún, asháninka, quechua chanka y quechua cusco collao) y spots de video que serán difundidos en los principales medios de comunicación a nivel nacional. Así como gráficas para redes sociales y diversas actividades en espacios públicos en los que se distribuirá material promocional para la ciudadanía.
Cifras
• El 58.9% de la población tolera la violencia hacia las mujeres. Fuente: Encuesta Nacional de Relaciones Sociales-ENARES del INEI del 2019
• Entre los principales indicadores en los que la población señala estar “muy de acuerdo” o de “acuerdo” destacan:
o El 52.7% señala que la mujer debe cumplir su rol de madre y esposa, después sus sueños.
o El 33.2% señala que la mujer infiel debe tener alguna forma de castigo por parte de su pareja.
o El 31.1% señala que la mujer que viste provocativa busca que la acosen sexualmente
o El 27.2% señala que la mujer falta el respeto a su esposo o pareja, merece castigo.
o El 15.1% señala que el varón cela a su esposa o pareja porque así le demuestra que la ama.
• Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2020, el 54.8 % de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero (promedio nacional). Con tendencia a ser mayor en las residentes del área urbana (55.3 %) en comparación con las residentes del área rural (52.3 %).
• Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (50.1 %), que es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para minar su autoestima.
• La violencia física alcanza el 27.1 %, que es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y finalmente.
• La violencia sexual alcanza el 6.0 %, que es el acto de coacción hacia la mujer a fin de que realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales.
Atención de casos y consultas de los servicios del Programa Nacional Aurora del MIMP. Periodo: de enero a octubre
• Nº de atenciones de la Línea 100: 171 973 llamadas efectivas
• Nº de atenciones del Chat 100:
o 9404 consultas realizadas
o 9404 consultas realizadas
o 7738 chat privado
• Nº de casos atendidos en los Centros de Emergencia Mujer: 136 782
Más fotos aquí.