MIMP y OIM capacitan a 300 funcionarios de servicios especializados en atención y protección de sobrevivientes de trata de personas

Nota Informativa
El curso está dirigido a profesionales de los servicios especializados del MIMP en zonas de frontera.
Curso virtual para trabajadores del MIMP
Curso virtual para trabajadores del MIMP

MIMP

9 de noviembre de 2021 - 4:21 p. m.

Con el objetivo de fortalecer la atención y protección de las víctimas de trata de personas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desarrollan el “Curso virtual para la atención y protección de sobrevivientes de trata de personas con fines de explotación sexual”, dirigido a profesionales de los servicios especializados del MIMP en zonas de frontera.

Los profesionales pertenecen a los servicios del Centro de Emergencia Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU), Línea 100 y Hogares de Refugio Temporal; especialmente de las regiones de Tumbes, Piura, Tacna, Puno, Madre de Dios, Amazonas, Loreto y Cajamarca.

En el Perú, entre enero y junio de 2021, según el INEI, se han registrado 277 denuncias por el delito de trata de personas. Del total de denuncias, 222 fueron víctimas mujeres, el 66.7% de ellas tenía entre 18 y 29 años, y el 23.4 % era menor de edad.

Asimismo, durante el primer semestre del año, 148 denuncias fueron por explotación sexual, representando el 57,8% del total de denuncias en las que se especificaron el tipo.

En este contexto, las personas refugiadas y migrantes también enfrentan factores de riesgo como la hipersexualización de la mujer venezolana, la violencia basada en género, la falta de oportunidades laborales y la pobreza. Asimismo, el desconocimiento del sistema jurídico nacional y carecer de redes de soporte incrementa la situación de vulnerabilidad y la exposición a ser víctima del delito de trata de personas.

Por ello, teniendo en cuenta que este flagelo es una modalidad de violencia de género, afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, tanto nacionales como a migrantes y refugiadas, y que las rutas y zonas de frontera son las puertas de ingreso y salida, son un espacio clave para identificar y prevenir dicho delito, y es donde el curso busca fortalecer los aspectos preventivos, de detección, atención y protección de las personas sobrevivientes de trata, dotando de conocimientos normativos y reforzando capacidades del personal operativo de los servicios del MIMP que atiende los casos de la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

Al finalizar el curso, que inició el 8 de octubre, los equipos de profesionales de las zonas y rutas de frontera habrán profundizado sus conocimientos sobre el vínculo entre la trata de personas con fines de explotación sexual, la migración y la protección internacional. Asimismo, serán capaces de identificar los problemas en la detección y atención de las víctimas de trata de personas en los servicios nacionales.

El curso virtual se realiza en el marco del continuo trabajo entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y la Organización Internacional para las Migraciones, y gracias al financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Gobierno de los Estados Unidos.