Presidente Pedro Castillo y ministras de la Mujer, Trabajo e Inclusión Social se reúnen con organizaciones de personas con discapacidad

Nota Informativa
En marco del “Primer Encuentro Presidencial con las Organizaciones Sociales de Personas con Discapacidad”.
Primer Encuentro Presidencial con las Organizaciones Sociales de Personas con Discapacidad
Primer Encuentro Presidencial con las Organizaciones Sociales de Personas con Discapacidad
Primer Encuentro Presidencial con las Organizaciones Sociales de Personas con Discapacidad
Primer Encuentro Presidencial con las Organizaciones Sociales de Personas con Discapacidad
Primer Encuentro Presidencial con las Organizaciones Sociales de Personas con Discapacidad

Fotos: MIMP

MIMP

6 de noviembre de 2021 - 7:55 p. m.

Con la finalidad de conocer la situación que enfrentan las personas con discapacidad de Lima Metropolitana en la pandemia y cuáles son sus principales demandas, el presidente de la República, Pedro Castillo se reunió con los representantes de las organizaciones sociales de este sector vulnerable, en Palacio de Gobierno. Ello con la finalidad de articular una agenda de trabajo entre el Poder Ejecutivo y la sociedad civil organizada.

El presidente Pedro Castillo, junto a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand; la titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez; y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte; escucharon de manera atenta, las demandas de las organizaciones de las personas con discapacidad.

Las organizaciones demandaron un mayor presupuesto para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 29973- Ley General de Personas con Discapacidad que estipular una cuota laboral en el sector público y privado; figuras de apoyo en educación que asegure la inclusión de las niñas y niños con discapacidad en escuelas regulares; atención en salud especialmente a las personas con discapacidades severas, de enfermedades raras, cuya situación se ha agravado durante la pandemia; y acceso a trabajo, por mencionar a algunas de ellas.

El presidente Castillo señaló de manera enérgica que las personas con discapacidad deben de ser tratados con igualdad, respeto y con acceso a un trabajo digno. “A las personas tenemos que valorarla íntegramente, y las personas merecen respeto. La limitación física no es impedimento para ejercer una función laboral. No pueden ser discriminados”.

El mandatario hizo énfasis que el CONADIS y los diferentes sectores, trabajarán en las provincias y regiones para reconocer a las personas con discapacidad. Asimismo, expresó su reconocimiento a las familias de las personas con discapacidad, pues la discapacidad “no es solo problema de la persona, involucra a la familia, involucra a la comunidad, que también deben de ser atendidos” señaló.

Por su parte la ministra Anahí Durand, señaló que frente a las brechas en salud, educación, acceso al empleo, para el Ejecutivo es importante desarrollar acciones efectivas, que pasa por incrementar presupuestos para atender a este sector; como por ejemplo para fiscalizar el cumplimiento de la cuota laboral, establecida en la Ley 29973, que exige a las entidades públicas el 5% y a las empresas privadas el 3%; la certificación a las personas con discapacidad que les permitirá acceder a los servicios y beneficios a las personas con discapacidad.

“Tenemos una propuesta de reforma tributaria, porque hace falta más recursos para el Estado, para poder atender todas estas demandas” expresó

La titular del MIMP, informó que desde su sector se viene trabajando en la Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad (ENEDIS) en coordinación con el INEI, pues se necesita planificar las políticas públicas sobre información concreta y especializada.

En otro momento, la ministra Betssy Chávez, señaló que desde su sector se viene implementando el registro itinerante de personas con discapacidad, en edad de trabajar. “Este registro permitirá contar con información de las personas con discapacidad a nivel regional, provincial y distrital, para su incorporación al mercado de trabajo, y acceso a cursos de capacitación de la plataforma Empleo Perú, y otras iniciativas locales de empleo independiente” señaló.

Por su parte, la titular del MIDIS, Dina Boluarte, destacó la importancia de fortalecer el trabajo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno y anunció que su sector a través del Programa Contigo, que otorga una pensión no contributiva a las personas con discapacidad, en el año 2022 atenderá a 5184 nuevos usuarios, y que seguirán avanzando en el empadronamiento a fin de cubrir el 100%

Las personas con discapacidad con voz propia

“Las personas con discapacidad, representan el 10% de la población peruana, a pesar de ello la situación de discriminación estructural que viven ocasiona que enfrente una serie de barreras en la sociedad, falta de servicios, incumplimientos sistemáticos de la legislación, estigma y postergación. La educación es fundamental para las personas con discapacidad. Sin educación ni salud, no podemos tener trabajo” expresó, Gissely Alvarado, de la Mesa de Discapacidad y Derechos de la CNDDHH

Esperanza Villafuerte, de la Asociación de Desarrollo y Crecimiento Personal, destacó como una nueva y prometedora práctica, que el presidente y altas autoridades se sienten a dialogar con las personas con discapacidad, sin intermediarios de por medio.

Asimismo, señaló que las personas con discapacidad tienen capacidad de decidir y contribuir, destacando que la Ley 29973, fue trabajada por ellos y ellas, y a pesar de ser considerada por especialistas como una de las mejores de Latinoamérica, no ha resuelto que sigan viviendo en exclusión, porque tiene un serio problema de transversalización que sobrepasa al CONADIS.

“Necesitamos una entidad rectora que primero sea promotora de la transversalización, que acompañe a los sectores y que evalué y fiscalice del cumplimiento de los que está establecido en la ley 29973” señaló.