Ministra de la Mujer instaló la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género

Nota de prensa
Esta comisión permitirá combatir, de manera multisectorial y permanente, la violencia contra las mujeres desde el gobierno del presidente Pedro Castillo.

7 de setiembre de 2021 - 1:33 p. m.

Hoy se instaló la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género –CONAIG, organizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en Palacio de Gobierno, con la presencia del presidente Pedro Castillo; la ministra de la Mujer, Anahí Durand, como titular del sector responsable de la gobernanza en materia de género y no discriminación; y los representantes de los diferentes sectores y entidades públicas, parte de las 21 instituciones que conforman esta comisión multisectorial, así como la Defensoría del Pueblo como invitado permanente.

Durante la instalación a cargo de la ministra Anahí Durand, titular del MIMP y presidenta de la CONAIG, destacó que este espacio multisectorial es el esfuerzo articulado desde el Estado peruano para revertir la desigualdad estructural y condiciones que permiten problemas como los feminicidios, embarazos adolescentes, incremento de las muertes maternas, insuficiente participación de las mujeres en la política, brechas salariales y otros problemas que afectan a las mujeres en el país y que ocasiona vulneraciones reales en el ejercicio de sus derechos.

En ese sentido señaló que la creación de la CONAIG fortalece la acción conjunta del Estado peruano y la necesidad de dar una respuesta multisectorial e integral a través de la Política Nacional de Igualdad de Género.

Esperamos que esta instancia avance y logre entregar resultados concretos a la sociedad, garantizando que se cumpla la Política Nacional de Igualdad de Género, y comprometiendo decididamente a los poderes del Estado e instituciones pertinentes. El Ministerio de la Mujer como ente rector en la materia, se encuentra abocado a esta tarea

Durante su discurso, la titular del MIMP señaló que la instalación de la CONAIG se realiza en la marco de la conmemoración del Día de los Derechos Cívicos de las Mujeres, y recordó a mujeres luchadoras como Clorinda Mato de Turner, María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres que dieron su tiempo y vida por los derechos de las mujeres a sufragar, elegir y ser elegidas. Y a pesar de que esta conquista se logró el 7 de setiembre de 1955, este derecho fue ejercido plenamente por todas las mujeres recién en 1981.

Ejercer plenamente la participación política es una conquista que nos ha costado lucha y esfuerzos a las mismas mujeres organizadas y es todavía una tarea abierta. Queda pendiente lograr una participación política plena con paridad en todos los espacios” resaltó la ministra.

En su momento, el presidente Pedro Castillo expresó su total apoyo a la comisión multisectorial, señalando que “(…) desde el gobierno, desde el Estado, los derechos tienen que enmarcarse en igualdad de condiciones para todas y todos”.

La CONAIG fue creada en julio de este año, mediante el DS N° 018-2021-MIMP y en el marco del DS N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género – PNIG. Esta importante comisión de carácter multisectorial y permanente, tiene como objetivo garantizar la igualdad de género y no discriminación, y hacer seguimiento a la implementación de la política de género. Es presidida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su secretaria técnica se encuentra a cargo de la Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación de este sector.

Asimismo, establece como problema público atendible, la discriminación estructural contra las mujeres, reconociendo que esto genera desigualdad y limita el ejercicio de los derechos fundamentales y oportunidades de desarrollo de las mujeres. Para enfrentar esta situación se ha previsto seis objetivos prioritarios y establecido 52 servicios priorizados e implementados por las 21 instituciones públicas que la integran.

Los objetivos prioritarios son:

· OP1: Reducir la violencia hacia las mujeres.
· OP2: Garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
· OP3: Garantizar el acceso y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones.
· OP4: Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.
· OP5: Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres.
· OP6: Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la población.