MIMP pide no encasillar a mujeres en roles domésticos y productos de belleza
Nota de prensa
Fotos: Mimp
21 de setiembre de 2019 - 10:00 a. m.
Un estudio elaborado por el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), registró situaciones de discriminación hacia las niñas, niños, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad en los contenidos emitidos por la televisión, radio, prensa escrita, redes sociales, programas de humor y telenovelas.
El informe “Violencia simbólica: ¿Cómo se manifiesta en redes y medios de comunicación?”, revela que, en el caso de las mujeres, son representadas y encasilladas en modelos de belleza y labores domésticas. Mientras que los adultos mayores o las personas con discapacidad, no aparecen en estos espacios.
En lo concerniente a la publicidad televisiva se continúa empleando estereotipos donde la mujer es experta en tareas domésticas y productos de belleza, con un rol hiper sexualizado. Además, en productos como preservativos se presentan imágenes de sometimiento de la mujer, lo cual tiene un nivel de aceptación alarmante en las redes sociales.
En el caso de las telenovelas existe un marcado estereotipo del matrimonio con un hombre rico como una herramienta social para las mujeres y los personajes principales tienen características raciales caucásicas. También es reiterativo mostrar que la felicidad de las mujeres depende únicamente de un matrimonio o relación de pareja.
En cuanto a los programas humorísticos, hay una constante ridiculización de las personas LGBT, de las personas con discapacidad y caricaturización de las mujeres, así como escenas donde hay violencia y acoso contra ellas.
En estos programas humorísticos también se identifican situaciones de discriminación hacia las mujeres andinas por su modo de hablar y vestir.
De otro lado, en las redes sociales se registran mensajes intolerantes y ataques a mujeres activistas de movimientos feministas y lenguaje ofensivo por su condición de mujeres a periodistas, artistas y lideresas políticas. Así también, ofensas a mujeres víctimas de violencia que hacen público su caso y defienden sus derechos.
Otro espacio en el que se transmite mensajes violentos hacia las mujeres, otras grupos vulnerables es el de los cómicos ambulantes, quienes reproducen y promueven impunemente mensajes de la tolerancia a la violencia, frente a un público de todas las edades, incluidos niñas y niños.
DATOS
- El estudio visibiliza la violencia “simbólica” que no es percibida, y se da en las relaciones sociales, reforzada por los medios de comunicación.
- Hace un análisis del discurso en Facebook, memes, teatro en calle, programas de entretenimiento, entre otros.
- Por un lado, existe una población tolerante con estos contenidos discriminatorios. Y, por otro, un público crítico que se expresa a través de grupos académicos u organizaciones de la sociedad civil, promueven la educación, los derechos de la mujer, de las personas con discapacidad y adultas mayores.
MENSAJES Y ACTITUDES VIOLENTAS QUE PASAN COMO NORMALES
En la televisión a un grupo de mujeres que bailan mientras un hombre entra en escena pasando por encima de ellas como si fueran parte de la escenografía.
Una publicidad en la que el esposo le grita desde el baño a su esposa que se acabó el desodorante de ambientes y ella corre –sonriente, claro– a traerle uno nuevo.
Un meme de “una sandalia o correa” como los mejores psicólogos para los niños y niñas, sin considerar los traumas y dolor que causan.