Ministra Choquehuanca destaca estrategia rural contra la violencia hacia la mujer en foro de la ONU

Nota de prensa
Informó de avances en el empoderamiento de la mujer en el Perú.

13 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

New York, Estados Unidos. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Ana María Choquehuanca señaló que su sector trabaja para lograr que más mujeres, en especial las mujeres indígenas y originarias, logren su autonomía económica y vivan libres de la violencia.

“Hemos creado por resolución ministerial la mesa de trabajo para promover los derechos de las mujeres indígenas y originarias, que cuenta con representantes de diversas organizaciones de mujeres. De esta manera, se incorporarán sus propuestas en las políticas a su favor”, informó durante su presentación en el  62 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW62).

Indicó también que desde 2012, el MIMP viene implementando una estrategia de prevención, atención y protección frente a la violencia familiar y sexual en zonas rurales, con el propósito de acercar la atención del Estado a las mujeres que sufren violencia en estas zonas. Actualmente está presente en 33 ámbitos de nivel comunal.

“El corazón de la estrategia rural está en la gente, en los líderes, en las autoridades, en los operadores y profesionales, que, desde diversos roles, se encuentran comprometidos con un sistema local de protección en zonas rurales a través del trabajo articulado de las autoridades y organizaciones”, dijo.

También afirmó que, desde 1999, el Perú viene impulsando la creación de servicios integrales frente a la violencia hacia la mujer, como los Centros Emergencia Mujer (CEM), de los cuales existen 300 en comisarías y se proyecta implementar 50 en hospitales.

En ese sentido, la titular del sector llamó a valorar los conocimientos ancestrales de la mujer indígena y originaria frente al cambio climático, el cuidado del bosque y la seguridad alimentaria de sus familias.

El encuentro organizado por la ONU tiene como objetivo debatir los desafíos y oportunidades de hombres y mujer, así como el empoderamiento económico de las mujeres y niñas en las zonas rurales.